lunes, 22 de noviembre de 2010

"EL DIA DE LA BESTIA"


Irónico, ficticio y humor son las tres principales características que determinaría la saga del “Día de la Bestia” del director Alex de la Iglesia. Este rodaje gira entorno a las inspiraciones satánicas en el mundo de le religión. Se interioriza en conseguir derrotar el mayor de los males, al rey del mal, a Satanás. Además el filme no se encuentra alejado de nuestra realidad social, y para los que son religiosos o siguen aquellas sectas demoniacas o canciones satánicas que son escandalizados y son máxima moda del momento juvenil, se familiarizaran con ello.
Puesta en escena, empieza a deliberar las actitudes de Ángel, el protagonista. Un cura catedrático de la Universidad y que cree haber encontrado el mensaje oculto de la Apocalipsis de Juan. Consiste en que el Anticristo nacería el 25 de diciembre (navidad). Curiosamente quiso el director colocar la fecha precisa donde contrasta también con el nacimiento de Cristo. ¿También podría nacer el diablo en un pesebre y con sus tres magos? La ironía resalta de punta pie, y que dispara al espectador en casi todo el tiempo.
Le costó una buena temporada en descifrar aquel estigma, y donde su obsesión lo conllevaría a aferrarse a encontrar al Maldito, convirtiéndose en carne propia en el mismísimo mal. La mente del cura solo buscaba señales, comportamientos inmorales o malos, todo aquello maligno ya sea sus actitudes fuera de lo común en un sacerdote, como fumar, golpear, etc. o emplear medios para llegar a él. Solo así se acercaría a Satanás (añoraba).
Cuando sabe que Madrid seria el lugar donde nacería el Anticristo, se propone en encontrarlo como de lugar. El cura solo descubrió la fecha pero no el lugar exacto en Madrid. En todo el filme se percibe ese detalle oscuro, entorno a ambulancias, en sirenas, en el caos de la gente, en el grito satánico (jóvenes seguidores de música satánica), la violencia, etc. Inspira la poca importancia que tiene el mundo hacia el Apocalipsis, y es porque solo el cura junto a sus dos compañeros conocían de aquel suceso que los esperaba.
En cuanto a sus dos amigos, uno es un aficionado al death metal, José María, un hombre que aparentemente vestido con ropa metal (de negro), con tatuajes, un comportamiento rudo siendo su droga, su segunda afición. Sin embargo vive junto a su madre en una pensión, donde la única autoridad en ojos de José María, es ella. Y el otro, es Cavan, un conductor de un programa de televisión de ciencias ocultas, quien se contactaba con el demonio y predecía el futuro de las personas. Cavan vivía de eso, de las mentiras de su programa, que casi siempre muestra los medios de comunicación y los aspectos esotéricos.


La escena que llamo mi atención, es el momento donde Rosario (madre José María), aparece matando a un conejo de una manera brutal, y diciendo las palabras: “Todos son putos, negros, drogadictos, asesinos”. Es un tipo de objeción con el mal que existe afuera en nuestra realidad. Rosario además se enfrento contra el cura Ángel, cogió un rifle y con una actitud cruel empezó a echar disparos sin importar nada. De alguna u otra manera detestaba a los inmigrantes, como lo era el cura. Es ahí donde se muestra la violencia, no solo en las calles navideñas de Madrid, donde cada segundo la gente pobre, y sobre todo inmigrantes que se cobijaban en plena calle, eran asesinadas por este grupo asesino “Limpia Madrid”. Se muestra en la casa y a las afueras el tipo de costumbres o creencias que mantenía la gente con un nivel económico estable.
La seguridad del cura sobre la llegada del fin del mundo, lo saco de control. Cometiendo acciones imprudentes, salvajes, violentas, su obsesión se apodero de él, para solo ver al demonio en persona y eliminarlo. Donde las circunstancias de la Sociedad no ayudan a conseguir al cura su objetivo, se rinde definitivamente, y empieza a creer que es causa de la locura, mas no de la razón. El profesor Cavan, quien no le creía sobre el nacimiento del Anticristo, y José María son quienes luego lo animan en ir en busca del demonio.
Existe un ambigüedad durante el filme, ya que existen cosas del mas allá que podrían o no existir. Unos son católicos o como otros que no creen en nada, pero creen que habrá un día final de todo lo que existe. Mantiene un humor y a la vez te nutre la duda sobre la verdad que aquel cura dice saber del nacimiento del Anticristo o que también podría ser solo producto de la locura que lo embarga. El cineasta quiere captar, quiere lograr la distracción del espectador, mas no aburrirlo, claro que con su humor negro junto a la trama que contextualiza la película, cumple sus expectativas esperadas. El espectador preste atención y goce la película.
El momento más memorable durante el filme, es la aparición del demonio en carne propia. Representado en, me parece que seria, un cabrío con cuernos, pero de un tamaño considerable y con una cara en punta. Totalmente asqueroso a simple vista. El cura logra verlo, mas no enfrentarlo, y es ahí que va en busca de aquella cueva donde se escuchaba el llanto de un bebé. El momento de destaparlo, con ansias de ver que sea el hijo del demonio. Aparece la secta de “Lima Madrid” y empieza a disparar a lo que estaba debajo de aquel cartón. El cura lo descubre y era una familia de hindúes, eran inmigrantes. Sorpresivamente el verdadero mal, se encontraba a sus espaldas de él, “Lima Madrid”. Quienes asesinaban a las personas sin piedad. José María y el cura terminan eliminándolos a aquellos hombres encubiertos (Lima Madrid). Al fin y al cabo el cura logró su propósito, eliminar el mal, que no precisamente eran aquellas personas sucias, mendigas, pobres, inmigrantes, sino personas blancas, con dinero y prestigio. De toda la locura, u obsesión que Ángel junto con sus dos compañeros los invadía, terminaron su misión. El mal fue eliminado, mas no fue el fin del mundo.

LOS DIARIOS "MORBO"


Diariamente los medios escritos sacan ejemplares por millares para ofrecerles a los lectores limeños. Existen muchos diarios en el Perú, como el Comercio, Peru21, La Republica, El peruano, La primera, diarios de estándar de clase media, y hasta los más recorridos en las combis: el aja, el chino, el ojo, y más. Debemos decir que gracias a estos medios, es que podemos conocer lo que pasa en el Perú, desde el aspecto político y cultural hasta la farándula, hay para cada gusto. Sin embargo en algún momento nos hemos preguntado si hemos hecho una buena elección al comprar tu periódico favorito. No cabe duda que los periódicos formales no son los más recurridos por los peruanos. Lo que rompe record en ventas diarias son los Diarios Chichas. Pero se han preguntado el por qué. Analicemos. Son los diarios que venden algo específico, lo único e inigualable y es el morbo.
A pesar de que al Perú aún le falta mucho por desarrollarse, aún no tiene el nivel cultural para quizás comercializar legalmente las drogas, u otra libertad jurídica, es porque realmente no estamos preparados. Por falta aprendizaje y valores. Y nos abre la puerta a ese tipo de información malicioso.
Llegamos a la conclusión que los diarios chichas o “amarillistas”, son los mas vendidos porque alimentan lo que el peruano quiere. Morbo.
Definitivamente los diarios los refuerza, hace que surja esa chispa de morbosidad ya existente en la sociedad. La satisfacción del placer con la información o imágenes que muestra. Imágenes sangrientas o de muchachas semidesnudas en los diarios. Pero comenzaremos a explicar que significa la palabra morbo, para comprender qué tipo de información comercializa los diarios Chichas.
La morbosidad, a simple vista, puede parecer una palabra desagradable o relacionada al sexo. Vayamos al diccionario RAE (Real Academia Española) : Morbo proviene de la palabra latino “morbus” que significa enfermedad. Es decir lo que genera o altera la salud. También se trata del interés malicioso por personas o cosas. Y sobre la atracción por lo prohibido o cosas desagradables, asi universalmente es conocido como morbo.
Sin embargo actualmente las personas vinculan lo morbo al sexo, o la excitación del cuerpo. Precisamente si nos dirigimos a alguien que tiene un atractivo erótico decimos: ¡Que morbazo tiene Paris Hilton! Quizás se haya originado ese significado no si tenga sentido positivo o negativo, sino la razón por la que empezó a utilizarse morbo para hablar del atractivo erótico. En la psicología, según el medico psiquiatra Carlos López de Lamela, dice: “La psicología ha mostrado escaso interés por el estudio de lo morboso. Este interés malsano por personas o cosas, tan enojoso como universal, esta atracción por acontecimientos desagradables, se alimenta de los dos pilares básicos de nuestra vida psíquica, la muerte y el sexo, procesos que por su importancia han sido objeto de sucesivos encubrimientos y prohibiciones”.
Pues el morbo son las curiosidades maliciosas, de lo siempre ilícito, de la satisfacción (por así decirlo), es que el humano por naturaleza es curioso, veamos a un bebé, pretende encontrar nuevas cosas, experimentando, curioseando, así actúa cuando hay morbo.
“Este impulso inicial, este ojo insaciable, va incorporando progresivamente límites, impuestos inicialmente por sus seres queridos, y reconocerá así que no es lícito escudriñar por cualquier resquicio, hasta alcanzar un saludable sentimiento de lo que constituye lo íntimo y privado. Más tarde descubrirá otros mecanismos psíquicos más complejos donde revivir parcialmente lo que teme le producirá bienestar. Estas y otras razones explican nuestra inclinación al morbo, pero no nos equivoquemos, podemos resistirnos con éxito a su influjo”, así lo afirma Carlo López.
Por ello empecé con la premisa: Si Morbo significa interés malsano. Y la sexualidad es algo malsano. Por lo tanto, si alguien tiene interés sexual, es un interés malsano, es decir, tiene morbo. Entonces no es cuestión de la palabra, sino la consideración de la sexualidad. Es la completa atención que el hombre le da al sexo. Por ello el morbo sigue intacto, no se refiere exactamente a la sexualidad, es el interés malicioso, que te conlleva a realizar lo prohibido o lo ilegal. Ahí realmente estas actuando morbosamente, maliciosamente, ilegalmente, que al fin y al cabo te conlleva alimentar una enfermad, pero mental. Así que los tres significados se enlazan, tienen un fin único, en pensar o actuar con mal intención.
Pero enfoquémonos a la sociedad, y preguntémonos los limeños acaso no podemos pensar o actuar con bondad, o al menos con una pequeña sutilidad de inocencia, cuando se tropieza con algo relativamente sorpresivo. Veamos con la perspectiva de la psicología. Ver a una chica caminando en la calle, con una minifalda mas arriba de las rodillas, o un hombre desnudo enseñando sus expectórales. Provoca seguramente los rumores y comentarios extremadamente lujuriosos. ¿Pero esto se debe porque su amigo o amiga le enseño a pensar así? O aprendió de la nada. Simplemente porque esta en nuestra genética, pero expresarlo o tener la desfachatez de romper la regla del respeto, es la falta de ética.

Sin embargo el Perú nos abierto la puerta al apetito de la sexualidad, y sobre todo a expresarla como nos parezca, sin esconder estropajos debajo del brazo. El limeño es totalmente sincero, por llamarlo así pero entonces ¿el país tiene la culpa de nuestras acciones? Y la respuesta es “no la tiene, sin embargo es quien la refuerza”, y el apoyo de ante mano son los medios de comunicación, que brindan información a una Sociedad que aun no esta bien educada.
La educación de nuestro país, no posee un estándar de alto nivel, ni siquiera llegamos al medio, porque en las poblaciones más pobres del Perú, la educación se mantiene en ausencia. “El imaginar el país del mañana implica la tarea el educar desde hoy, porque son las personas que promueven el desarrollo de un país” (Idel Vexler Talledo- Vice ministro de Educación)
Por ello el Perú esta con la mentalidad no muy bien educada y dirigida a buenos comportamientos, y elecciones apropiadas en la vida. Escoger las drogas, el alcohol, embarazarse, o implementar la corrupción, es falta de conocimiento y sobre todo de la virtud. A esto quería llegar, la virtud. “La virtud es la práctica continua de la reflexión racional sobre los actos propios. De allí concluimos que un acto es bueno cuando tiene una justificación racional solida. el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento”. Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: "saber es virtuoso", decía Sócrates. Saber cuál es el bien para nosotros es lo mismo que hacerlo. Entonces a los limeños les falta virtud, el actuar y elegir el bien, como la elección de un buen diario, no como muchos recurren a una distorsión y vaga información cultural. Y para lograr dicho objetivo se necesita conocimiento y saber, es decir, educación.
El país permite que nos exponga en bandeja de plata todo lo que satisfactoriamente nos complace (indigno) y que lo ha vuelto algo natural. Como la sangre, la muerte, la carne, ovnis, la privacidad a la intimidad, sexo, todo lo que el hombre lo ve de una manera curiosa y placentera, consiente o inconscientemente.
En los medios escritos lo que resalta y lo vuelve llamativo son los titulares, el color de impresión, los textos, el tipo de letra, las jergas, lo coloquial pero además se encuentra lo más importante para un diario: tener las mejores imágenes o fotografías, para que el público lo consuma. ¿Qué prefiere usted? Comprar el diario que muestra a Alan García recibiendo dinero o al que muestra a un hombre de sangrentado totalmente desfigurado en pleno accidente. Las dos fotografías son interesantes, y tienen un contexto político y el otro social. Pues la gente de Perú, es del pueblo, y muchos compraran del hombre desfigurado del rostro, después del instante del choque. Se han puesto pensar en la familia del hombre accidentado, verlo en los diarios, a caso los medios no tienen consideración con la familia, los que hacen realmente periodismo, evitarían colocar como portada esa imagen e incluso no la publicarían.

“¿Acaso disfrutamos el sufrimiento de los otros?. Algo de esto debe ocurrir cuando los medios de comunicación guiados exclusivamente por la lógica del mercado han detectado el magnetismo de lo “morboso”, y se han entregado sin ningún miramiento a este filón aparentemente inagotable. El rigor en la información, el respeto a la privacidad son sacrificados y disfrazados para inocular una y otra vez el mismo mensaje aderezado sobradamente y a partes iguales de sangre, violencia, exhibicionismo y falta de pudor. En ocasiones, para evitar un saludable sentimiento de culpa en el destinatario de la noticia, se disfrazará de una aparente sensibilidad y empatía. No nos engañemos, esta receta continúa teniendo éxito pese a su reiteración por la complacencia o la pasividad de gran parte de nosotros. ¿Nos rebelaremos alguna vez?”, dice Carlos López.
Es exactamente lo que vemos eso en los diarios chichas, no tienen en mente en las consecuencias, solo desean vender, y lamentablemente lo hacen.
Además ¿Por qué son tan importantes las imágenes en un medio escrito y en cualquier otro? Lo que logran las imágenes, es crear una reacción, incitar al lector comprarlo, incluso motivarlo hasta el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. La estimulación de las imágenes. Para ello la percepción esta de antemano.
“La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo” dice Instituto Profesional Los Leones de la Carrera Psicopedagogía.
Mientras que el lector, percibe imágenes en los diarios, va estimulando, creándose una percepción y por consecuencia de ello, despertando órganos sensoriales. El sensacionalismo (diarios chichas), juegan con la visión del lector, y las primeras planas son las mas impactantes, y que hace el humano lo consume, por voluntad propia.
La percepción, entendida como el proceso por el cual el hombre es consciente de sus sensaciones, alude al problema de cómo el hombre aprende la realidad, proceso en el cual están involucrados el sujeto que percibe, el objeto percibido, la relación entre ellos y la validez de la experiencia perceptual con respecto a la realidad.




Para John Locke, filósofo empírico, el hombre conoce a través de las ideas, las cuales tienen su origen en la sensación y la reflexión. Aspectos que pueden dar cuenta de la experiencia perceptual, pero que a la vez nos presentan la dicotomía entre aquellas cualidades que pertenecen al objeto, la imagen en este caso, y la facultad interna del sujeto.

Primero el lector detecta la información sensorial y la analiza (preatentiva); Luego (construcción personal) se produce el objeto perceptual específico. En el acto perceptivo se da una constante anticipación de lo que sucederá, basada en información que acaba de ingresar a los órganos de los sentidos y en esquemas, que procesa a base de criterios probabilísticos extraídos de la experiencia y que dirigen los movimientos y las actividades exploratorias necesarias para obtener más información. Como los esquemas son modificados tras cada experiencia perceptiva y éstos determinan que información sensorial se procesará y cuales serán los patrones de búsqueda para obtenerla, las siguientes experiencias perceptivas tendrán la influencia de las anteriores percepciones, no existiendo la posibilidad que dos experiencias perceptuales sean idénticas.

Pues el constante manejo de imágenes, previas convertidas luego de tu ultimo periódico comprado, se vuelve nuevo e innovador, pero siempre recordando tu experiencia anterior. Tanta fuerza te da el primer impacto sensorial que tu proceso de percepción. Se vuelve mas amplio de información. Y que mientras los diarios chichas traigan imágenes impactantes hasta prohibidas serán más llamativas para el lector. Lo que usualmente se le denomina “lo prohibido” o “excitante”. Nuestros órganos sensoriales funcionan como fuentes de atracción para los diarios chichas.

El tipo de información, con las calificaciones que hemos descrito, muestra las formas de dar noticia en los diarios, como son los chicheros. Tienen un enlace con el morbo, por lo que siente el hombre por naturaleza (la curiosidad). Y por lo malicioso, lo satisfactorio, desde el punto filosófico, se le puede dar muchos significados, ¿pero sabremos realmente lo que es y no morbo? Claro, hemos dado ejemplos junto con su respectivo concepto. Donde la percepción juega un papel importante para estimular el morbo del hombre, que se le determina como un ciclo de la provocación de los órganos sensoriales, y la visión de la realidad en nuestra Sociedad. Los Diarios Chichas son la raíz por donde alimenta al gran majo de papas (morbo) en la Sociedad.

LOS CINICOS NO SIRVEN DE NADA- KAPUSCINSKI


La periodista María Nadotti propone que el periodismo debe vivirse en carne propia, para realizar un buen trabajo. Así como lo hizo Ryzard Kapuscinski, que tuvo que viajar a grandes países, para poder escribir realmente, y ver cara a cara la realidad. Principalmente a países del tercer mundo, donde la pobreza fue su sensibilidad al escribir. Para este gran periodista, como lo es Kapuscinski, ha vivido largos años de su vida, sirviendo en esta profesión muy exigente.
Para permanecer en esta carrera, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, como todas las demás, pero lo curioso es que el horario perfecto dice Kapuscinski son las 24 horas al día, al menos el quiere hacerlo a la perfección. Es que aquí no existe un conocimiento permanente, no existe formulas de Pitágoras, ni mezclas definidas de sustancias, sino que se vive en tu vida cotidiana. Que cambia constantemente, y por ello recurrirá siempre en una investigación profunda, y sobre todo de actualizaciones, porque lo de ayer ya no estará en el presente. Todo cambia junto con el periodista.
Se dice que la elección de tu carrera, es para conseguir una economía favorable, en la que te puedas mantener durante tu larga vida. Sin embargo aquel que elija el periodismo debe amarlo con tanta pasión, que empañara los pocos frutos que te ofrecerá esta carrera.
La mayoría de periodistas reciben poco sueldo a fin de mes, y todos somos conscientes de eso. Donde además de la presión y las frustraciones que llegan a invadir el alma de un periodista, se vuelve intolerable, porque sabemos que esta profesión no es fácil. Se presenta el momento que queremos renunciar a un bajo sueldo, al constante horario arduo, y solo falto un tropiezo, que decidimos darnos por vencidos. Es ahí donde Kapuscinski nos pide paciencia y mucho trabajo. Pues para el que ama de verdad su profesión, deberá sacrificarse por algo que uno anhela.
Kapuscinski, dice los únicos que deciden y valoran tu dedicación y talento, son ellos, los lectores. Mientras tengas perseverancia, escribes como uno lo sabe hacer, y lo vayas puliendo día tras día. El tiempo y el esfuerzo serán tu mejor recompensa, que solo la edad demostrará tu habilidad. Y sobre todo ser reconocida por muchos, la satisfacción será poco a lo que uno ha vivido escribiendo por años. Lo podemos ver en la actualidad, con el reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, nuestro compatriota, Mario Vargas Llosa. Después de muchos libros publicados, y con casi 75 años, recibió gran reconocimiento. Es muestra que el tiempo lo paga todo, y que como periodista o escritor es difícil ejercerlo. Se necesita de la perseverancia.
La tecnología es otro punto importante en el periodismo, porque gracias a la propagación de información, el periodismo se muestra al exterior. Kapuscinski muchos años atrás, cuando Maria Nadotti le concedió esta entrevista, el ya tenia en mente sobre la tecnología, donde la mínima de tecnología prevalecía, a diferencia de ahora. Es un gran apoyo a nuestra carrera, (como lo vemos hoy) sin embargo para él, jamás la tecnología ocuparía nuestro lugar. El talento que corre por las venas de un periodista, no será irreemplazable por nada, mucho menos por ella, porque lo subjetivo solo saldrá de la mente del hombre. Así que nuestro espacio es único y que será difícilmente utilizado por otros, que no sea del mismo periodista.

La información actualmente se ha vuelto un gran negocio, no a favor de la Sociedad, sino de las propias empresas que realizan el supuesto “periodismo”. Ahora ya no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. Los que encabezan son grandes ejecutivos, que solo ven a los medios como una gran maquina de hacer dinero, y no se preocupan por difundir información que valga la pena, donde la cualidad principal es la “verdad”, en otras palabras, objetividad. Kapuscinski tenia claramente lo que significaba hacer periodismo, y para él era “SER BUENOS HUMANOS”, a simple vista parece sencillo, pero no puede haber otra cosa mas difícil para ejercer esta profesión.
La relación con el “otro”, decía Kapuscinski, es fundamental el conocimiento de las personas, con quienes constantemente estamos trabajando. Sino fuera por ellos, no existiría un artículo de opinión., una lucha contra algo, una historia real porque contar, no habría nada que mostrar al mundo. Es necesario saber como dirigirnos a los demás, como tratarlos, y sobre todo comprenderlos. Porque para ellos vivimos en la profesión. Y es ahí donde Ryzard dice que debemos ser buenos seres humanos. Contener en el alma esa profundización de la conexión, de la confianza, de inspiración que puedas brindar a otros, al cual llamaremos “empatía”. Sino sentimos lo que ellos sienten, no lograremos éxito al momento de escribir. Luchar por lo que ellos luchan, porque existimos solamente como individuos que existen para los demás, ese es nuestro trabajo. Al menos dar a conocer al mundo que pasa con la Sociedad. ¿Difícil verdad? Lo que no llama periodismo Kapuscinski es quien no intenta lograr ningún tipo de cambio. Todo periodista debe conseguir su objetivo, escribir con tanta penetración para alcanzar y obtener algo. La profesión implica ser buenos y desarrollar nuestra empatía, sin aquella conexión con el “otro” no habrá un periodista que valga la pena.
Aquella entrevista que brindo Kapuscinski Kapuscinski podemos conocer ahora sus mas escondidos secretos de su profesión, y sobre su arduo trabajo de plasmar las problemáticas que contiene el mundo actualmente. Kapuscinski fue un hombre que prefería mirar la realidad, vivirlo frente a frente no importase la situación que se encontrara. Su lucha con la pobreza que nos muestra en sus libros, nos penetra tan literalmente que en la realidad puede quedar en lo mínimo cuanto a lo ficticio. Viajó a países del tercer mundo, como lo mencionamos, que fueron su principal inspiración. El secreto de realizar libro tras libro, es que nadie puede escribir de algo que no conoce, y que no lo ha vivido, de esa manera no se efectuara ningún cambio en el lector, ni mucho menos le transmitirá algo en absoluto.
Sus fuentes con que trabaja son principalmente la “gente”, para Kapuscinski es tan importante dialogar con las personas, que sino manejas adecuadamente esa relación de uno con otro, jamás podrás escribir un buen libro. Otro, son los documentos, que consigues con relación al tema, información confiable, y tercero, el mundo, nuestro alrededor que complementa el contexto, de cómo lo toman los demás alrededor del problema.
Este es uno de los grandes escritores y que va mas allá de coger una simple hoja de papel y lápiz, entra en el libro tratando que los demás lo entiendan, y sintiéndose parte de la historia, pues sino logras esa conexión, no vale hacer buen periodismo. Ver la realidad, puede ser fácil, pero tratar de escribirla, es un poco complicado.

miércoles, 6 de octubre de 2010

AMIGAS, AMISTAD, FIDELIDAD




Era el primer día de clases, y me encontraba nerviosa, perdida en el centro del enorme colegio que estudiaría por primera vez la secundaria con más de cuarenta alumnos por salón, en Los Olivos. Con una cola alta, lacia como siempre, cachetona, baja, un poco china y con la diferencia de ahora, un poco más gordita caminaba con el corazón en la mano. Tenia tantos temores por no ser aceptada en el grupo, de no tener buenas amigas, de estar sola en el refrigerio, de no caerle bien a nadie, pues yo era un poco risueña, inocente, despistada, y sobre todo tímida. Con la única diferencia que el amor por la danza rompía mi total timidez. Sin embargo pasaron los años, y empezaba a amar cada día más a mi colegio y a las personas que lo conformaban, porque me convirtieron en una persona sin temores y con fortaleza de decisión.
Quién se iba a imaginar que aquella chica con un peinado refinado, con un carácter recto, con perfil de estudiosa, que por cierto lo mantengo hasta el día de hoy; se convertiría en una jovencita juguetona, traviesa, amigable, sociable y cariñosa. Creo que esas cualidades han estado siempre en mi, solo que faltaba un empujoncito para conseguir que salgan a la luz. Obtuve muchos compañeros, digo compañeros, porque amigos, es una palabra muy distinta, una cosa es conocer a muchas a personas pero muy pocas te conocen a ti, que son tus verdaderos amigos.
Era marzo del 2006, y pasaba a tercero de secundaria. Tenía 14 años, y en la lista de nuevos salones, me encontraba en el tercero “F”, y no pensé que ese año conociera a las mejores amigas que he podido conseguir hasta ahora. Me sentaba en la tercera fila y muy inquieta como siempre, empecé hablar con toda la muchedumbre del salón.
Estefanía, con unos ojos enormes, con una figura larga y delgada, una sonrisa tierna que llamaba la atención por los dos agujeros que se le hacían en los dos cachetes blancos, un poco alocada pero así es ella. Paso mágicamente y nos hicimos realmente amigas, nos íbamos juntas del colegio, almorzábamos juntas, y todo surgió naturalmente. Hubo una confianza, cariño, y fidelidad por ambas. Pero también estaba Jazmín, una de mis grandes amigas, la más “angelical”, ya se imaginarán porque le decían así. Una mujer que en el ultimo año escolar, para quinto de secundaria, me uní mucho más con ella, hubieron pleitos, peleas, discordancias, como toda amistad pasa. Era de enormes ojos, cabello negro, cuerpona, y simpática, y era demasiado tierna.
Durante la etapa escolar, pasamos momentos inolvidables, en el salón, siendo las más rebeldes, fiesteras, plajeras, y es que cuando estas en esa etapa no te das cuenta la importancia que tiene la vida. Recuerdo que muy aparte de momentos felices que pasamos juntas, también hubo las difíciles. Problemas en casa, cuando tus padres quieren separarse mientras que tu estas en tu juventud, sientes que te desvaneces y que las únicas que están ahí son tus amigas. Y es que en los peores momentos las he tenido a las dos siempre conmigo, y creo que las tendré por mucho tiempo más.
Han pasado los años, y aún gracias a Dios las tengo conmigo, quizás no físicamente, que las tenia que ver sus cacharros de vivarachas todos los días por las mañanas, pero sí las tengo presente en mi corazón; y si tengo algún problema no dudo en llamarlas. Hace un mes las he visto ver, y hemos hablado tranquilamente como nos ha ido después del colegio y estar en la Universidad. Y realmente las cosas son totalmente distintas, ahora no piensas en tirar los papeles a los profesores cuando escriben en la pizarra, o meterte al baño para no entrar a clases. Son actitudes que han cambiado, y que cada una de nosotras lo ha puesto en acción. Por ejemplo Jhazmín ya no es la misma chica “angelical”, ahora toma las cosas más en serio y con responsabilidad, y que cuando la conocí no tenía la menor idea de lo que era.
La amistad se va demostrando con fidelidad a lo largo de los años. Siempre les agradeceré por levantar mis ánimos, cuando pensé que todo estaba perdido, cuando corrieron para darme una mano aunque yo trataba de hundirme más, por sacarme una sonrisa, por darme fortaleza, por sus consejos que si eran buenos o no, trataban de hacerlo, por alentarme a conseguir mis metas, a decirme una palabra de actitud cuando yo no sabia quien era. Es que ellas, son mis amigas, casi unas hermanas.
Ya son mas 5 años de amistad, y aún pasa por mi mente, cuando corríamos como locas y nos atrapábamos una con otras, cuando nos amanecíamos en una casa de una amiga, la clásica pillamada o íbamos a fiestas, o los rajes en plena clase, nuestras canciones creadas, nuestra voz al son del compas de la música, nuestras risas, nuestros llantos, nuestros resentimientos, nuestras cartas, nuestros viajes, y muchas cosas más, que me quedaría chica la hoja para contárselos.
Estefania y Jhazmin permanecerán siempre en mi vida, pero hay alguien además de ellas. Una jovencita que la conocí hace poco, sino mal recuerdo tendría ya más de 2 años que la conozco y que también se ha convertido en una amiga. Pero lamentablemente cuando empezábamos a construir una verdadera amistad, Dios quiso que se fuera del país. Se fue a España. Jamás olvidaría los momentos que pasé a su lado, aún siento un nudo en la garganta cuando recuerdo el dia que subió al avión, y me abandonó. Siempre ando en contacto con ella, por lo menos en el Messenger, ando pendiente en su facebook que es de su vida. Ella es una persona especial y podría decir única. Me ayudo mucho cuando estaba en Perú, me acostumbre a sus llamadas, a sus mensajes de voz, a las conversaciones horas y horas en su casa, a las salidas en grupo, a caminar, simplemente a caminar y hablar con ella. La extraño mucho. La considero una de mis mejores amigas, tiene es algo no sé qué, que hace que la quiera mucho. Sin embargo eso no impedirá que esta amistad continue, yo seguiré pendiente de ella, y le brindare mi apoyo incondicional a distancia, aunque ahora no pueda utilizar mi hombre y llore, pero tiene mi consuelo y mi aliento. Jamás la dejaría sola, no lo he hecho ni lo haria ahora.
Mi Diedrita, una amiga incondicional.
Serán los amigos quien cuando necesites un abrazo, te la darán.

MI BARRIO CON "V"


Lo mío es tan diferente, exactamente llamo barrio, no al lugar donde vivo, sino el lugar donde pertenecí por muchos años y casi todas las tardes de mi adolescencia. Se ubicaba en un parque circular, alrededor de casas pintorescas, donde el punto de encuentro era el famosísimo “LA NAVE”, una esquina donde nos reuníamos para matar las horas aburridas, se llamaba así porque justamente en esa esquina hay un local con este nombre. Cuando a los 14 años, el zambo, como así lo llamamos, se emborrachó por primera vez, un lugar que jamás olvidaría.
Me incruste a este barrio desde los 13 años, donde el barrio con “V” quedaba cerca a mi antiguo colegio El Buen Pastor en las Palmeras. Me lo presentó una amiga la cual pasaba mayor tiempo con los chicos del barrio, más hombres que chicas. Después de las 4 de la tarde hasta la noche, casi todos los días, pasábamos conversando en una banquita, o al centro del parque donde estaba la Virgen de Fátima, y si es que no había tema de conversación, los chicos se ponían a jugar pelota, pero las mujeres refutaban y corríamos a jugar a los 7 pecados. No faltaba nadie precisamente si era el santo de uno de los zambos. Eran adolescentes sanos, estudiantes, divertidos, y sobre todo unidos. Algo que jamás me podré responder es. ¿Por qué en ese barrio existía tanto zambo? Era una satisfacción enorme cuando veías a uno de ellos, porque principalmente eran quienes le ponían chispa al grupo.
Era un barrio tranquilo, limpio, con mucho movimiento los días sábados. Los niños de la cuadra salían a jugar con sus primos o amigos. Era un barrio fraternal, las madres correteando a sus hijos, empujando el coche o tratando de hacerles caminar. Aspiraba a amor entre familias y unión entre vecinos. Uy, los vecinos, eran las personas que mas nos tenían afecto, claro no todos.
Como olvidar a la Señora “Bambucha”, muy carismática, jovial y de raza negra, se imaginaran por qué la apodamos de sea manera. Salía con un polo anaranjado ajustado a su cuerpo, voluptuosa como siempre, y de manera prepotente, gritaba a los cuatro vientos: ZAMBOOO VEN. Era la tía de uno de nuestros amigos, muy renegona por cierto. Estaba la tía del Internet, hasta el día de hoy no tengo idea cómo se llamaba, pero era muy amable, bondadosa, amigable, y siempre nos fiaba las horas en el internet. Además el Royero, el de la tienda, donde cada vez que había una reunión especial, era el lugar preciso para comprar la caja de cerveza y gaseosa. La abuela de Juanjo, que era quien se lo llevaba a su casa para que duerma temprano.
El peligro, es otro tema particular en todo vecindario, en la cual en aquel parque no se frecuenta robos, ni pandillaje, ni drogadictos, sin embargo, no existe lugar que se libre de este tipo de atropello. Finalmente tuvo que pasar, un atardecer poco nublado, en el centro del parque (afortunadamente no estaba presente) se acercaron dos hombres mayores ante los chicos, e inmediatamente sacaron un arma y pidió forzosamente que les entregue todos los celulares en una bolsa. Todos los jóvenes impactados, pensaron en un segundo, luchar, pero en el momento que saco el arma, decidieron que hubiera sido más peligroso y accedieron. A partir desde ese día, pidieron los vecinos que ronde mas seguido el patrullero de serenazgo. Era imposible que un parque se libre de robos, escándalos, momentos inéditos, desde cuando los vecinos estuvieron presente en cada incidente, y realizaban reuniones en la casa del jefe de comité del vecindario.
Lo más hermoso del vecindario era que las noches eran tranquilas, en silencio, siempre con iluminación, y con un poco al estilo romántico. En los pasajes y corredizos ni siquiera pude imaginarme, que fuese ahí donde me enamoraría por primera vez. Un parque que vio latir mi corazón rápidamente sin poder saber lo que pasaba. Pero cuando sé es adolescente, el amor de verano y todas las estaciones que existen en el mundo son conscientes de la estupidez que te embarga. Caminando tras una y otra vuelta, de forma circular, el parque es el único que tiene mente, mientras que tú ya la haz perdido. Pero no todo dura como uno lo dibuja en el futuro, éramos adolescentes, y las ilusiones sobraban en el puente del amor, hasta finalmente que se derribó.
Un barrio que aprendí a conocer amigos, a conocer familias, la unión de vecinos, la limpieza, si es que perdura la colaboración entre todos, el sufrimiento de un amor, mi propia vida, mis experiencias en compañía de la curiosidad, me sentía como si hubiera sido mi casa parte de aquel vecindario. Una época donde disfruté a viento y marea mi adolescencia, que hasta el día de hoy me ilumino al ver pasar otras generaciones.

jueves, 15 de julio de 2010

SAW


Para aquellos que aman la sangre, la extirpación, la trama realista, la satisfacción del dolor, el sufrimiento de un cuello dislocado, hasta incluso de saber que estas entre a vida y la muerte, esta película va especialmente para espectadores masoquistas y amantes del miedo.
La película que ha movido al mundo entero, donde la masacre o el asesinato va mas allá de lo superficial, es un acto malévolo justificado o mejor dicho “un bien merecido” ante la vida de un ser humano.
Las sangrientas escenas, no lograron denigrar la satisfacción del espectador, por más que haya habido escenas extremadamente sangrientas. Muchos conocedores del cine son críticos y siempre tienen donde apuntar con el dedo y refunfuñar. Ya tiene seis rodajes de películas llamado “SAW”, o también “Juego del Miedo”, pues ya está a corto tiempo de lanzar su último y séptimo rodaje SAW VII. Una de las mejores películas de terror, un género que muchos teníamos por irrecuperable, y que ha impactado al público por su trama peculiar y originalidad, pues no sigue los clásicos parámetros de toda película de terror y suspenso.
Los personajes de Saw son específicos, John Kramer, el hombre que construye este tipo de juego malévolo, el cómplice que trabaja en el FBI, el detective Hoffman, su esposa Jill, una mujer encantadora ¿seria capaz de seguir el trabajo de su marido?, el detective Strahm, Amanda, una de las victimas de Jhon que luego se vuelve aliado a él por haber sobrevivido ante el juego. Estos son los personajes importantes durante esta colección de sagas.
Quién iba a imaginar que un juego de naipes, el ser perdedor no seria de tanta importancia, pero qué pasa cuando el juego depende de tu vida. La trama de esta película, se asemeja a un estremecido juego, un juego macabro donde Jig Saw, el asesino con “justas razones” cubre su identidad a través de un muñeco de payaso, en el cual aparece a través de un televisor antes de empezar con la masacre de sus victimas.
En esta saga de películas maneja una misma trama, una continúa repetición de juegos pero lo que diferencia en cada una de ellas, es el manejo de interpretación de cada escena y situación de la película, la tensión del final, de personajes ocultos, la pegada de quién será el cómplice o quién el asesino, de saber el desenlace de ella, pues siempre queda inconclusa esperando la siguiente saga para verla. En la quinta película muestra que el asesino es un hombre con cáncer, con poco tiempo de vida, y sorprende al espectador porque como podría ser un hombre con dificultades de respirar, de movilizarse, puede lograr una serie de asesinatos con una inteligencia envidiable, y que jamás ha podido ser atrapado.
El juego consiste en salvar tu vida, en elegir entre vivir o morir, pues para seguir viviendo debes hacer un sacrificio, pero un sacrificio de tu propia carne. ¿Pero la sangre es la satisfacción del asesino, o ver morir a personas?, el asesino es un hombre aparentemente peculiar, un hombre llamado John Kramer, un hombre que él no lo llama matar, sino lo llama Justicia, porque se lo merecen y aun así en cada uno de sus juegos da mas de una oportunidad a sus victimas para poder salvarse.
Sus victimas, son aquí los verdaderos protagonistas, aparecen más de diez veces que el propio asesino, es algo que en otras sagas de terror no ha sido peculiar. Son personas que viven la tensión del tiempo limitado, de solo tener 60 segundos para seguir respirando.
Pero aquellas personas son escogidas por John, son aquellas que tienen que sufrir, sentir el dolor, vivir con sangre propia qué significa estar vivo, pues así valorar el honor de la vida. John encontró una mejor forma para acabar con la corrupción, con el odio, con aquellas personas que hacen el mal hacia otras personas. Quizá la corrupción sea parte de la naturaleza humana ¿Pero qué pasa con esa gente que llaman todos los días para usarla? John iba en contra con lo deshumano, pues él no mataba, solo hacía justicia y les daba una oportunidad para continuar su vida correctamente. Aquellas personas que compran el tiempo, hacen lavado de dinero, evitan sentencias judiciales, corruptas por un simple manojo de billetes verdes.
La corrupción no es tan simple, ni justificado, esa gente no tiene respeto por la vida que destruye con sus malos actos. Y el punto de vista de John, un supuesto asesino malévolo, es que después de ver la muerte de cerca, es ahí donde descubren el valor de la vida. Pues para él es una enseñanza, una justicia, y esta es la forma de hacerlo y justamente tiene pruebas que esto funciona.
Estas seis sagas se basan esencialmente en esta trama, pues dar una oportunidad aquellas personas que quieren seguir viviendo pero no será tan fácil hacerlo, pero tampoco imposible. Pero ¿qué pasa con John después de muerto? Lo más impactante de la película es que aún sigue existiendo muertos ensangrentados, y en esta última saga será la de un empresario de aseguradoras quien tendrá que jugar el juego. Este hombre es vinculado con John, pues él fue el hombre quien le quitó las esperanzas de sobrevivir contra el cáncer y él se lo negó. En el juego decidirá quien vive y quien no, pues en su trabajo eso era su función, y negaba los seguros a personas que lo necesitaban. Pues ahora le toca decidir en carne propia y verlos morir delante de sus ojos. Él decide.
Una película que trata de hacer que el público siente el dolor de alguna manera. Cuando se vuelve demasiado grande, los televidentes tienen una disociación. Lo que pasa con las muñecas y la aguja es trampa, todo el mundo sabe lo que se siente. Todo el mundo sabe lo que es un hincón de una aguja de modo que cuando usted tiene 50 pegando en ti, la gente puede entender la sensación. Impactar al público cómo seria tener un brazo roto o una pierna torcida, que tiene más sentido para las personas, algo real. Además de tener una trama fuera de común, de tener entre tus manos la vida de otros o luchar por seguir viviendo a costa de cortare un brazo para hacerlo. Si bien es cierto tener la muerte ante tus ojos te hace comprender y valorar la vida que llevas. Ya es hora. ¿Quieres jugar?

miércoles, 30 de junio de 2010

CARICIAS A LA CIUDAD DE CHINCHA



Corría el frio de invierno, rozando mi rostro una y otra vez, y proclamando silenciosamente la experiencia que llevaríamos a cabo con las personas de chincha. Un grupo juvenil, líderes de Confirmación, al cual permanezco ya más de dos años, nos revoloteamos de entusiasmo de llevar alegría a la gente que lo necesita. Eran las 6 de la mañana y aun siento respirar ese aire frio que embarga el gallo por las mañanas, como si fuese ayer, dando paso tras paso para llegar a la Parroquia el Buen Pastor, estaba abrigada con un gran poncho encima, y una pequeña maleta, solo llevaba lo necesario.
Ya dentro, en la gran sala, las paredes reflejaban emoción, ánimos y sobre todo responsabilidad de lograr un gran trabajo con los niños de Chincha, arrancarles una sonrisa, aunque sea una, después del gran tormento que hizo temblar sus corazones.
Ahí estaban mis compañeros, un grupo unido, organizando los víveres, golpeando el bombo, probando el micrófono, los parlantes, las canciones listas, y los juguetes envueltos en papel de regalo, es que ya se oía a lo lejos golpear suavemente los cascabeles de Navidad y como olvidar ese disfraz de Barney, realmente recordado por su simpatía. Se escuchaba el chillar de la cinta de embalaje que corría y venia con tanto apuro por toda la sala, es que las ganas de la ayuda social nos invadía.
Mientras me acoplaba a los últimos preparativos, ese joven de granos efímeros, de nariz hinchada y de ojos achinados pero sobre todo de buen corazón, el coordinador, era la cabecilla del grupo y que repentinamente gritó: Chicos presten atención, ya es hora de partir. Pues todos formamos un circulo como siempre lo hacíamos y antes de subir al bus, oramos: Le pedimos al Señor que en este encuentro nos ilumine y nos de fuerzas para lograr nuestro objetivo, para llevar un momento de alegría a los corazones de la gente chinchana. Roguemos al Señor.
El pasillo del bus iba repleto de hombres parados, es que sus lugares fueron ocupados rápidamente. Éramos alrededor de 30 jóvenes, y teníamos que permanecer por 3 horas incrustados en los asientos, que por cierto eran incomodísimos. En cada rompe muelle, era un cantar de las más melodiosas canciones cristianas.
En la primera fila, en los primeros asientos, se encontraba durmiendo Gustavo, el coordinador superior, de poco cabello blanco, de 45 años y que aun esta mejor parado que un palo de beisbol. A su lado estaba el padre Emilio, un gran apoyo para nuestra ayuda a Chincha.
Aquel joven alto y de ojos claros sentado en la siguiente fila, era el animador, quien tenía que dirigir y divertir con micro en mano toda la animación, era el famoso y legendario Diego Daa. A su lado, Gloria, la mas conocida como emo andante, mujer de contextura gruesa, de ojos negros y de clásico peinado emo, era rarísimo si lograbas ver completo sus dos ojos es que su cabellera cubría la mitad de su cara, sin duda alguna una persona bondadosa y desafiante.
En la tercera fila, Gian Marco, de tez oscura, de rulos alborotados que bailaban al compas de la música, él estaba encargado de la batería en la animación. Mientras tanto Raúl, el de su costado, con boca abierta dormía dulcemente, él ni bailaba, ni cantaba, ni tocaba, solo hablaba, sin embargo un gran catequista, uno de los mas viejos en la Parroquia. Y yo, me sentaba al lado de un joven extraordinario por el cual confirmación no hubiera sido el mismo sin él. Toca la batería, la guitarra, también anima, un gran catequista y sobre todo un gran amigo de todos. Era Diego Doo, un gran amigo mío, y que contagiaba esa unión fraterna que a veces es difícil conseguir en un grupo.
De pronto un gran Stop entorpeció a todos, era Chincha cabizbaja, sin aliento, derrumbada, mientras avanza el autobús, observas gente en la calle con carpas azules levantando la mano y aclamando ayuda. Era totalmente cruel, una parte de la ciudad estaba devastada, arruinada por la gran golpiza. Las casas parecían un castillo de naipes fácilmente de derribar, las paredes se hacían cenizas, y en cada una de ellas marcadas con tinta roja la X, en otras con azul, que daban señal de cuales eran las que se tenían que destruir.
En el escenario, listos y cómodos, preparábamos la primera canción que iba a dar el comienzo de la gran fiesta para estos niños. Animadores arriba del escenario y los apoyos abajo encima del terrenal junto con los niños. Saltábamos con tanto furor y devoción que el repleto de gente, incluyendo a la señora de mi costado, la gordita sin zapatos, bailaba con tanta alegría, como si fuese su fiesta de matrimonio. Se convirtió en par de segundos en una pista de baile, aunque la dureza de los niños, y muchos de ellos, no movían ni un musculo, los rostros reflejaban miedo, y miraban el piso y no lo dejaban de mirar. Y me preguntaba por qué, pues el piso rebotaba mientras nosotros saltábamos de alegría, y ellos solo andaban pendiente de cada movimiento de la tierra, era difícil combatir con tal actitud.
Mientras tanto un niño se me pego a mi falda y no me quiso soltar desde que termino el show. El amoroso abrazo, cada beso, cada risa, cada grito de alegría, cada empujada que se ocasionaban entre ellos, era confortable, era algo indescriptible.
Desde el país muy muy lejano, del más profundo océano, desde el mundo de fantasías, entró Barney. Con su cola enorme, pintado de morado, con bolas verdes, un poco chato pero no importa, “Hola amigos” refunfuñó, e inmediatamente la tensión de los niños bombardeo el escenario y se aventaron encima del falso Barney. Lo pateaban, le jalaban la cola, lo tiraban, lo mordían con sus pequeños dientecitos, lo cabeceaban, hasta que lograron tumbarlo, pero el Barney se mantuvo fuerte y firme. Se salió fuera de control, el alboroto de los niños fue incontrolable hasta que Barney logro pararse y poner orden. Era solo un juego de niños, Barney los abrazó, les canto una canción y quedaron felices.
Ya era la hora de entregar los regalos, pues sabíamos que la multitud solo tenían un pan en el bolsillo y nada más. Es por ello que formamos filas y ordenadamente entregábamos los regalos a los niños y los víveres a las madres que habían movido la pompa. Luego repartimos chocolate caliente, los niños parecían amaestrados, estaban encima de las sillas comiendo, hipnotizados por el sabor del panetón.
Dimos nuestro último aliento, cantando y bailando. Nos despedimos con un gran caluroso abrazo a todos los niños, y agradeciéndoles por habernos recibidos con los brazos abiertos a sus hogares, quedaron tristes y sobre todo el niño que no me había soltado por ningún momento.
Se cerro el telón, subimos al bus y era la hora que el Barney tenía que sacarse el disfraz, y volver a la vida de universitario que le espera, el animador a organizar sus charlas en la parroquia, y cada uno de nosotros continuar la vida que decidimos escoger que por cierto, somos afortunados de tenerlo, mientras que ellos vuelven a su triste y cruel realidad, de seguir sufriendo la pobreza y aun sintiendo los miedos escondidos por sentir que la tierra de nuevo aparte su esperanza.

jueves, 24 de junio de 2010



El Nuevo reglamento de transporte terrestre
DAN CON LATIGO A CONDUCTORES Y PEATONES

Durante los 10 últimos años los accidentes de transito ha sido una racha fatal en el Perú, la amenaza que abarca a peatones y transportistas al cruzar las avenidas, flotas defectuosas, obsoletas, caminos sinuosos, estrechos, deteriorados y peligrosos. Accidentes fatales de transito, que han matado a mas peruanos que el narcoterrorismo de Sendero Luminoso. Un problema que la única solución lo tendría en sus manos, el nuevo código de transito que se ha implantado desde el año pasado, en el 2009 y que hoy es un camino de mejora a los accidentes.

****************************************************************************************

En aquellos segundos que te encuentras al frente del semáforo, en luz roja, y estas con la hora y desearías avanzar pero existe un oficial que esta en observación y por ley debes de cumplir las normas de transito; no cuadrarte en paraderos no autorizados, no acelerar mas de lo que debes por solo ganar pasajeros y ganar posición a otro vehículo que se dirige en tu misma ruta, pues la conciencia y la responsabilidad te podría evitar graves consecuencias, que lamentarte por una perdida de una persona al cual atropellaste.
Según las estadísticas entre los años 2001 a 2008 el número de muertos y heridos en accidentes de tránsito se redujo en 6 por ciento fuera de la capital, pero en Lima se incrementó en 82 por ciento.
Aquellos largos años fueron el punto de alce de los accidentes de tránsitos, un impulso sin frenos por el cual las causas principales son el exceso de velocidad, la imprudencia del conductor, imprudencia además del peatón, por ebriedad del conductor, desacato señal de transito y más.
Etapa que no deberíamos olvidarlas, estas cifras fueron las que obligaron al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en poner mano dura y en colocar normas mas estrictas y combatir con el alce de números de accidentados.

¿Es difícil ser responsable al momento que coges un timón?
El Nuevo Código de Transito emitido por el MTC que entro en vigencia desde el 21 de julio del año pasado tiene por objetivo un cambio en la cultura del conductor y de las autoridades. A partir de ese entonces, llamar a viva voz a los pasajeros es sancionado con 360 soles, además el dispositivo sanciona otras conductas como prestar servicio sin autorización (multa de 3 mil 600 soles), con choferes o cobradores inhabilitados (mil 800 soles) u obligar a los pasajeros a bajar en zonas no autorizadas (mil 800 soles). Si el conductor paga en los siete días siguientes a la aplicación de la multa, solo abonará el 17% (del monto de la multa) y el 33% si paga dentro de los 15 días.
En ese entonces, ni bien salió la implantación de este nuevo reglamento, un sector de transportistas no estaba de acuerdo con este. Por su parte el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, declaró que a pesar que haya una facción radical de transportistas que insisten en paralizar y que piden regresar a las multas anteriores, consideró completamente “no negociable”.
Es por ello que el ministro lanzó un canto de victoria. Quedó implementado el reglamento y debido a las imposiciones de los transportistas del aumento de las multas eran excesivas, otorgó facilidades para cumplir el pago con las infracciones leves, ofreciendo canje de puntos a cambio de capacitación vehicular, método favorable para que cumplan la norma con punche.

¿EN EL 2010 FUNCIONÓ?

Luego de la colocación del reglamento las incidencias de infracciones en el país se redujo alrededor de 40 por ciento desde octubre del 2009.
El funcionario Enrique señalo en abril del presente año que desde que entraron en vigencia ambas normas fueron sancionados 8 mil 561 conductores, de los cuales 2 mil 376 choferes acumularon 100 puntos es decir, el máximo de la escala de faltas o inconductas establecida por el Código y que, por tratarse de la primera vez, se les suspendió la licencia por seis meses.
Según el nuevo Código de Tránsito, en caso se acumule 100 puntos por segunda vez, la suspensión del brevete será por doce meses. De ocurrir esta acumulación por tercera vez, se cancela la licencia en forma definitiva.
El ministro recordó que este sistema de puntos de regulación es de AUTOREGULACION y permitirá a los infractores saber como van en su record de conducta al respeto de las normas de transito, como si fuesen unas notas parciales para un promedio final, donde estará disponible en la portal web del MTC.

“AQUÍ HA FUNCIONADO MAS EL LATIGO Y NO LA ZANAHORIA, PERO ESTA BIEN”

Sobre las infracciones más comunes, el titular de Transportes y Comunicaciones refirió que según las estadísticas ocupan los primeros lugares pasarse la luz roja, estacionarse en zonas prohibidas y manejar en estado de ebriedad.
Debido a estas cifras estadísticas, se pone de pie las leyes rígidas ante los conductores. Tenemos algunas de las nuevas multas:


  • Solo podrán llevar pasajeros a pie los vehículos de transporte público cuya altura sea mayor a 1.80 cm.


  • Los choferes solo podrán recoger o dejar pasajeros en paraderos específicos, previamente autorizados por el municipio local. La sanción regirá luego que las comunas los instalen.


  • Los taxis tendrán cinturones de seguridad para todos sus ocupantes. Los mototaxis podrán prescindir de ellos siempre y cuando presenten mangos de donde pueda cogerse el pasajero.


  • Si es necesario mover un vehículo –por no estar apto para la circulación, entorpecer el tráfico o atentar contra la seguridad de la población– y no se encuentra presente el conductor, la Policía podrá hacerlo a cuenta y riesgo de este.


  • Los conductores que reciban una multa podrán pagar solo el 17% de la misma si lo hacen dentro de la semana siguiente a la infracción, y 33% si es dentro de los 15 días posteriores.
    La medida anterior no se aplicará a las infracciones más graves, como pasarse la luz roja, manejar en estado de ebriedad o usar brevetes adulterados o falsos.


El nuevo código dará que hablar y anhela que los conductores cumplan las normas correctamente. No permitamos que los accidentes aumenten cada segundo que gira el reloj, no perdamos vidas inocentes.


SI MANEJA EBRIO

Se pasó de copas y no tiene algún amigo que maneje su automóvil en lugar de usted, pues piénselo dos veces, le puede costar caro. Cornejo Ramírez detalló que según la estadística, 6 mil 185 choferes fueron sancionados por encontrarse en estado de ebriedad, de los cuales 2 mil 372 conductores ocasionaron accidentes con muerte y lesiones.
En estos casos se aplica el 100 por ciento de la multa, es decir, 3 mil 600 nuevos soles (una UIT), se cancela el brevete y se inhabilita al chofer por tres años, además del tema penal que implica cárcel efectiva del responsable.
Asimismo, 3 mil 813 conductores fueron sancionados por conducir en estado etílico –superar el 0.5 gramos por litro de sangre establecido por las normas- sin provocar accidentes ni víctimas.
La sanción en este caso es la inhabilitación y el pago de una multa de mil 800 nuevos soles, equivalente al 50 por ciento una UIT.

PEATONES NO SE SALVAN

Algunos accidentes son causados no solo por el chofer ni por los semáforos descompuestos, sino también por la imprudencia del peatón, el mismo hombre arriesga su vida no respetando las normas y cruzando peligrosas avenidas, incluso habiendo puentes. Una señora que fue entrevistada por un medio de comunicación, le preguntan por qué cruza el puente, pues su respuesta ha sido simple y relajada, “pierdo tiempo y tengo que trabajar, además es mi responsabilidad”, claro que es su responsabilidad pero arriesga la vida de otros, llega un automóvil fuera de su velocidad reglamentada, la atropella por su indiscreción y termina con un mar de heridos. Lo que ocasiona la irresponsabilidad del peatón, la vida del ser humano.

“NO VIVIMOS EN UNA JUNGLA, SOMOS PEATONES RACIONALES”


La multa ya salió a la luz y aceptada por el congreso, los montos serán fijados en el reglamento que saldrá en 60 días. Legisladores aprobaron norma que modifica Ley General de Transporte Terrestre.

Luego de casi tres meses de debate, el Congreso aprobó este miércoles modificar la ley 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, e imponer por primera vez en la historia severas sanciones de tipo económica a los peatones que provoquen accidentes de tránsito o cometan infracciones al Reglamento de Transito.

Prácticamente en dos meses, luego de que la ley sea promulgada por el Ejecutivo, se sabrán los montos que deberán pagar los peatones infractores, pues en ese tiempo deberá estar listo el reglamento de la mencionada norma. La iniciativa, como se sabe, fue presentada por el Ejecutivo como un mecanismo de control ante la proliferación de accidentes de tránsito provocados por peatones irresponsables.

El ministro Cornejo personalmente considera pertinente reeducar a la población: que haya no solo sanciones económicas, sino de tipo sociales y educativas como ocurre en otros países, nos dirigimos a una proyección mejora de un futuro.


FAMOSOS AL TIMON

FIORELLA CAYO


  • La reconocida actriz y bailarina, ídolo de niños y jóvenes dijo “nadie va a subir a auto, nadie”, la agente policial Angélica Mendoza fue enyesada luego de haber sido atropellada por ella. Se mostro alterada, y no como tantas veces en las novelas tan tierna y amorosa, la actriz Fiorella atropelló a la suboficial Angélica en el cruce de las avenidas Carlos Izaguirre y Panamericana Norte en el distrito de Los Olivos.

    Pues los famosos también meten la pata, la agente policial que fue víctima de la actriz y bailarina aseguro que su intervención se debió a la falta de hablar por teléfono celular mientras conducía su camioneta 4X4.

    “Parecía una energúmena. No era ella. Es decir, no es esa chica cándida que yo la he visto en televisión”, dijo la suboficial PNP Mendoza sorprendida por la reacción de la artista, quien manifiesta que le arrolló el pie derecho con la llanta delantera del vehículo.
    “Ella arrancó el vehículo y me arrolló el pie. Luego volteó el timón y yo sentí como si me trituraran el pie. (...) A ella no le interesaba nada, no le importaba mi vida, me dejó ahí tirada. Simplemente se fue”, detalló en declaraciones al noticiero “90 Segundos” de Frecuencia Latina.

    La agente fue socorrida por sus colegas y llevada a un hospital. Fue enyesada y no podrá trabajar en tres días.

    La actriz no menciono ni una sola palabra durante la espera de diferentes medios de comunicación y conocer su versión. ¿Respetar a una autoridad es arrollando su pie con su auto? ¿Huir fue la única solución? ¿Las normas son impuestas para todos los peruanos?
    Cumplamos las normas y no caigamos en vergüenza como irresponsables y con multas en la mesa.

ALAMO PEREZ LUNA


  • Un bochornoso incidente paso nuestro conductor del programa Vida Extrema, Álamo Pérez Luna, quien fue captado por las cámaras de Magaly TeVe manejando su automóvil en evidente estado de ebriedad. ¿Qué ha pasado con el control de bebidas alcohólicas de un transportista?

    Lo sorprendente que no ha sido sancionado por ATV, según indicó Aury Tang, jefa de relaciones públicas del canal.Según explicó Aury Tang, no se sancionará a Álamo Pérez Luna debido a que es la primera vez que le ocurre un incidente de esta envergadura y porque no es costumbre suya manejar borracho; no obstante, señaló que el conductor de 'Vidas Extremas' sí ha recibido una recomendación.'El canal entiende que esto ha sido algo fortuito, no es que a Álamo se le conozca por andar siempre borracho. Es la primera vez que pasa, no por ello se le va sancionar', explicó la jefa de relaciones públicas del canal ATV ha optado por darle una recomendación porque tampoco está bien que maneje ebrio.Aury Tang también comentó que confía en que el sincero arrepentimiento de Álamo Pérez Luna y asegura que no volverá a incurrir en algo similar.
    El conductor realmente apenadísimo, avergonzado y deprimido por ello, no desea hablar del tema.



WILLIAM CHIRINOS RIVERA
SUBGERENTE DE TRANSPORTES DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

-¿Por qué cree usted cuales fueron las causas que se debió la implementación del nuevo código de transito?

La inmadurez de los conductores, la falta responsabilidad y conciencia, y por las multas que eran bajas ya que se podía pagar en cualquier momento y volviendo a cometer la infracción.
-¿Usted esta de acuerdo con el nuevo código que se ha impuesto?
Estoy en total de acuerdo, que hayan reglamentaciones mas duras contra ellos, que pueden lograr frenar con sus infracciones, sobre todo en la parte económica si ocasiona algún accidente.
-¿Habido algún cambio con el nuevo código hasta el día de hoy?
La disminución de accidentes, no te podría decir exactamente el número, pero sí solo un poco, los accidentes aun siguen apareciendo, parece que no hay forma de reducir aun mas los accidentes.
-¿La retención de brevete es un punto extremo? ¿Lo considera necesario?
Algunos pueden considerar extremo pero es necesario ya que obligan a que los mismos conductores tomen conciencia para no volver a cometer e incumplir el reglamento.
-¿Usted cree que se ha respetado el nuevo código?
La policía lo tiene que hacer respetar, no todos los conductores respetan pero la mayoría me parece que no. Las reglas están para respetarse y hay que hacerlo.
-Si tendría la oportunidad de eliminar o cambiar el código ¿Qué haría?
Eliminarlo exclusivamente no lo haría, quizás en cambiarlo sí, en aumentar más infracciones que cometen algunos conductores como el mal uso de las palabras al pasajero, y además referido a las coimas, ya que deben ser sancionados por intento de coima, realmente lo haría.




CAMPAÑA DEL “AMIGO ELEGIDO”



Fuerza de voluntad será quien sea elegido, aun difícil reto que se propongan los jóvenes de hoy pero que aun asi podrían reducir los accidentes de transito.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inicio en el 2009 la cruzada del “Amigo Elegido”, una nueva modalidad para divertirse con responsabilidad y así reducir los índices de accidentes de tránsito y muertes relacionadas a la ingesta de alcohol.
La campaña “Amigo Elegido” es un concepto implementado con éxito en varios países de Latinoamérica y Europa, el cual consiste en que un grupo de amigos al ingresar al local de diversión, elegirá a uno de ellos para que en esa ocasión sea el amigo elegido.
Este se comprometerá a no ingerir alcohol durante la noche y es el responsable de manejar el vehículo en el cual se traslada el grupo.
Conducir en estado de ebriedad es la tercera causa de accidentes de tránsito en el país, por ello, agradecemos la respuesta positiva al llamado que hizo el MTC a la Policía Nacional y la empresa privada para iniciar una estrategia conjunta para reducir los accidentes. Durante el tiempo que lleva esta campaña hasta nuestros días, no ha tenido una acogida favorable, incluso muchos ignoraban en que consistía esta campaña.
El "Amigo Elegido" se distinguirá por una pulsera que la discoteca le colocará y le permitirá acceder a beneficios que cada empresa pueda ofrecerle: bebidas no alcohólicas, pase libre para un día posterior, descuentos en los consumos, entre otros. Estos fueron los beneficios que en sí mismo otorgaron, esperando la reacción de la juventud junto al espíritu optimista.
El designar a una persona para que se encargue de movilizar a sus acompañantes es un reto o un sacrificio para los jóvenes que se compromete a no beber licor. Según el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, 200 jóvenes se inscriben semanalmente en el programa.
Sin embargo, para el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia declara que este plan aún no funciona como estaba previsto. “No se puede medir la efectividad del programa. Más parece ser un anuncio publicitario que una campaña de prevención. No dejemos olvidado la campaña del “Amigo Elegido” que puede salvar su vida o la del costado.



*********************************************************
Conductores:



  • Si tomas, no manejes. Respeta tu vida y la de los demás.

  • Usa el cinturón de seguridad y promueve su uso.

  • Respeta los límites de velocidad y las señales de tránsito.

  • No consumas alimentos en exceso porque producen sueño.

  • Si estás cansado, no manejes.

  • Antes de conducir, verifica las condiciones operativas y de seguridad del
    vehículo.

Peatones:



  • Cruza las pistas cuando lo indique el policía de tránsito o el semáforo.

  • Camina por la vereda, no lo hagas por la pista o vía

  • Cruza por las esquinas utilizando el crucero o puente peatonal.

  • Mientras caminas, presta atención al cruzar las calles.

Pasajeros:



  • No permitas que los vehículos de transporte se detengan en paraderos no
    autorizados.

  • Si viajas, no lo hagas de pie ni coloques bultos en el corredor del bus.





jueves, 17 de junio de 2010

Su plan morboso era hacerles trabajar como costureras en su domicilio

ACTOS CONTRA EL PUDOR A UN

MENOR DE EDAD

Autoridades presumen que sea una modalidad de captar a menores de bajos recursos económicos y convertirlas en su presa.

Madre de la presunta victima por delito de violación,
Dominga Alvarado Álvarez denuncio que su menor hija,
Miriam Pasos Alvarado (17) habría sido afectada contra
su integración sexual, con tocamientos en sus partes
íntimas por el acusado, Antonio Chacón Abanto (48),
para quien trabaja su hija.
Los hechos impúdicos habrían ocurrido en su domicilio
del detenido ubicado en la Urb. Las praderas Naranjal
en el Distrito de San Martin de Porres, cuyo doloso lo
perpetró cuando la menor se quedaba a dormir en su
domicilio después de trabajar como ayudante en costura,
actividad que la joven realizaba.



La menor de edad en presencia del oficial y su madre,
declara que cuando tenia 13 años empezó a ser victima
de este sujeto mientras habia una oportunidad abusaba

sexualmente de ella. Así mismo Miriam
indica que no aviso a su madre porque se encontraba
amenazada por el denunciado y le había ofrecido dinero
alrededor de la suma de 20 nuevos soles por cada abuso
cometido. La denuncia fue impuesta el 14 de enero del 2010,

aunque se cursa hasta el dia de hoy una investigacion necesaria
para la detencion
del sujeto.

“Solicito se realice una exhaustiva investigación de estos
acontecimientos lo cual se deja a consideración de la autoridad
judicial competente para que se evalué la versión”, manifestó
la hermana de la agraviada.

LA HERMANA. Marilia Aguirre Alvarado (20) también fue
victima de violación por parte de este mismo sujeto, cuyos
hechos se produjeron cuando trabajaba en su taller de costura.
Debido a esta violación quedo embarazada y ahora tiene su hijo
de 3 años.
El presente autor del delito niega cínicamente cualquier acusación
que se le imputa en su contra, aun habiendo pruebas suficientes.
Las autoridades sospechan que se podría tratar de un violador que
tiene todo fríamente calculado, pretende dar empleo a menores de
edad de bajos recursos económicos para luego ganarse su confianza
y abusar sexualmente de ellas, como lo presenta el atestado
N°2097-2010 DIRTEPOL. El sujeto se encuentra en calidad de
citado en la comisaria Laura Caller, Los Olivos; hasta la decisión
final de la justicia.



jueves, 20 de mayo de 2010

EL CASO WATERGATE


Durante la presidencia de Richard Nixon en Estados Unidos, que duró desde 1969 hasta 1974, el país sufrió un escándalo que trascendió el mundo entero.

El 17 de junio de 1972 fue la fecha en que estalló el escándalo Watergate, uno de los casos más resonantes de los Estados Unidos.
El edificio Watergate era la sede donde funcionaba el Partido Demócrata. En la madrugada de ese día, cinco hombres fueron detenidos mientras trataban de instalar equipos electrónicos de espionaje.
Las grabaciones de las conversaciones que tuvieron lugar en la oficina del presidente desde principios de 1971, de cuya existencia informó el testigo Alexander P. Butterfield, se convirtieron en una de las claves principales del escándalo.
Eran tiempos de campaña electoral y entre los detenidos se encontraba el jefe del servicio de seguridad del comité de reelección del entonces presidente Richard Nixon.
Cuando el caso parecía entrar en el olvido, Bob Woodward y Carl Bernstein, dos periodistas del diario The Washington Post, uno de los más influyentes de ese país, revelaron detalles del asunto y acusaron al presidente de tratar de congelar las investigaciones.
Los periodistas fueron "guiados" por un misterioso personaje al que bautizaron como "garganta profunda" que llevó a los reporteros a descubrir el caso de espionaje en el que estaban implicadas las más altas instancias del Estado y fue un hito en la investigación periodística (33 años después de los hechos el ex directivo del FBI Mark Felt, confesó que él fue "garganta profunda").
Ante la evidencia de espionaje, se formó una comisión investigadora y casi todos los colaboradores de Nixon renunciaron a sus cargos, envueltos en una red de sospechas. A partir de entonces, y durante dos años, fueron surgiendo cada vez más elementos que comprometían la actuación de Nixon. Aunque al principio se defendió negando tener conocimiento del hecho, finalmente admitió las acusaciones
Nixon y su vicepresidente Spiro Agnew fueron reelegidos, pero el escándalo no cesó. El 24 de julio de 1974 la Corte Suprema acusó al presidente de "obstruir las investigaciones judiciales", "abuso de poder" y "ultraje al Congreso", y de haber utilizado a la CIA y el FBI con fines políticos. Nixon renunció el 8 de agosto a su cargo de presidente.
Nixon abandonó la Casa Blanca en helicóptero y dijo "Nos vamos con grandes esperanzas... y también con gran humildad".

jueves, 6 de mayo de 2010

¿COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PUEDE AYUDAR AL DESARROLLO DEL PERU?


Sabemos que la Sociedad de la Información ha logrado que las personas que habitan en una nación o país tengan un conocimiento de un mundo contemporáneo, la información recibida de lo que pasa afuera, un mundo real que nos muestra los medios, vamos mas allá de un circulo concéntrico, que podemos visualizar desde muy lejos lo que pasa en nuestra sociedad, un mundo de problemas económicos, corrupciones, desviaciones ambientales, problemas de educación, cambios climáticos, somos consientes de los que nos rodea, gracias a la estandarizacion tecnologico.

Enfocándonos en el Perú, realmente ¿la sociedad de la Información ayudará a desarrollarse? Tenemos en claro que no somos uno de aquellos países desarrollados, pero si podríamos serlo. El mundo tecnológico es un medio esencial para que los seres humanos tengan acceso a informaciones y sin duda alguna es una puerta abierta sin límites de conocimientos, y los peruanos debemos tener conciencia sobre eso.
Hoy en día, no podemos tapar el sol con un dedo, somos aquellos que pedimos información desequilibrada, por no especificarlo de otra manera, el público pide lo que quiere, así es el mundo mercantil y en el marketeo, no podemos negarlo. Sin embargo debemos poner mano dura sobre todo desde nuestra educación que es la base fundamental para nuestra vida intelectual y profesional, lo que logra un gran éxito y orgullo ya realizado despues como tal, promoviendo valores y principios desde muy pequeños, ese el principal motivo de cómo es Peru de hoy , lo que vemos a diario, las coimas realizadas por policiales o tambien las corrupciones en el gobierno, ese es un buen punto de partida para un mejoramiento de la Sociedad, nuestra educacion.
Pero somos tan conformistas, que no aspiramos a más, por lo menos la mayor parte de la población nos quedamos enganchados en una información basura y pregnados en nuestra piel la ignorancia.


Tenemos en nuestras manos la información, los medios necesarios, solo sepamos aprovecharlos para defender nuestros derechos, derechos que muchos desconocen y gracias a su ignorancia de estos temas, son marginados, enjuiciados, maltratados, descriminados y golpeados por otros, motivos que solo nosotros provocamos con la falta de responsabilidad y superacion.


El Perú, en mi opinión, tiene mucho que brindar al mundo contemporáneo, su cultura, sus costumbres, su gastronomía, su vestimenta, y sobre todo su gente, somos realmente capaces que el Perú vaya avanzando y desarrollando si es que nos ponemos fuertes y consientes; solo es cuestión de proponérselo, y como sociedad que somos expandir ideologías liberales, porque actualmente somos un mundo LIBRE, y podemos expresarnos, para lograr una evolución como nación.
Sepamos que la Sociedad de la Información, nos ha facilitado para tener conocimiento y enriquecernos para un desarrollo político, cultural, económico y así en todo aspecto.

El Peru debe ponerse de pie, y dejar de consumir informacion que no les llevara a nada beneficioso, sino aprender a valorizar la sociedad de Informacion para crecer intelectualmente, logrando un Peru sin dominio politico y libertad de acceso a la informacion.

LA HISTORIA DE LA RADIO EN EL PERU Y EL MUNDO

HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO

La radiotelefonía antecede a la radio, por lo que muchos estudiosos e inventores decidieron trabajar en este proyecto; entre los más destacados tenemos a Heinrich Hertz (descubridor de las ondas eléctricas) David Hughes (creador del micrófono) hicieron posible que años más tarde descubrieran la radiodifusión sonora.

- Hertz comienza a experimentar con transmisiones sonoras desde su casa hacia un receptor colocado en su jardín, dos años más tarde logra conseguir transmisiones a larga distancia. A través de un alambre colocado en sentido vertical al aparato transmisor , aplicando una pila al aparato receptor se comprobó que las ondas eran captadas por otra pila y esta a la vez hacia accionar con energía un mecanismo entre señales.

- El alambre vertical fue la primera antena inalámbrica, elemento importante para lo que más adelante seria el telégrafo.
- El alambre vertical fue la primera antena inalámbrica, elemento importante para lo que más adelante seria el telégrafo.

PIONEROS DE LA RADIOFUSION MUNDIAL:
· Morse- El telégrafo (1832)


· Graham Bell- El teléfono (1876)



· Maxell – Propagacion de las ondas electromagnéticas

· Marconi- Telefonia sin hilos (1895)

· Fleming – Tubo de emisión de sonido (1907)

· Shockley, Bardden, Brattain- El transistor (1947)

Por otro lado, estas creaciones de cientificos y pensadores hicieron el punto del comienzo de un mundo comunicacional, empezaba a salir a luz los instrumentos que seria hoy en dia nuestros medios de comunicaciones a nivel Mundial.



En nuestro pais nace la primera Radio (La OAX) en 1925, bajo la presidencia del Gobierno Augusto B. Leguia, donde se ubicaba en el Jiron Washington en el Centro de Lima.
EL primer salto al aire se dio a las 11:30 am, la inaguracion bajo los acordes del Himano Nacional junto a la voz del presidente Leguía, que muchos asistieron a la Plaza de Armas y la Plaza San Martin ya que hubieron receptores instalados en dichos lugares.
Fue creada por cinco empresarios importantes: Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quienes conformaron la Peruvian Broadcasting an Co.
En 1930 se funda Radio Club Peruano. Tenian contenido culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla pero no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época.

Paso a ser OAX a Radio Nacional del Peru en 1937, fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides que estaba ubicada en el local de Petit Throuars 447.
El primer Gerente de Radio Nacional del Peru fue Miguel Macnulti y los primero locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial.

Vale mencionar que empresarios Radiales de esa época, que dedicaron su vida a este mundo de telecomunicaciones, y formo parte del mundo de la radio Nacional del Peru fue Genaro Delgado Brand, Augusto Belmond y los hermanos Delgado Parker.
También habría que mencionar al ingeniero Alfonso Pereira gestor de muchos adelantos técnicos en cuanto se refiere a radiodifusión en Perú.


BIBLIOGRAFIA:

Disponible en : http://www.content4reprint.com/view/spanish-27677.htm

Disponible en : http://www.jsconsultores.com/historia_mundial.pdf

miércoles, 5 de mayo de 2010

LA TELEVISION EN EL MUNDO

La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período un grupo de investigadores en los países tecnológicamente más avanzados (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir imágenes a distancia. Se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado: la televisión.
Tras una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años 20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro, la electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela en un período caracterizado por la lucha, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un único sistema.
La televisión mecánica, fue la primera en funcionar. Tuvo como principal mentor al escocés John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird –en colaboración con la BBC de Londres- comenzó las emisiones de
prueba.
Aunque la calidad de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird mejoró notablemente con el transcurso del tiempo, siempre quedó muy por debajo de la obtenida con su
competidora. No podía resistir la comparación.
Por su parte, la televisión electrónica, fue creada por el científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, que trabajaba en la estadounidense RCA hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus emisiones de pruebas.
Al otro lado del Atlántico, la inglesa EMI se lanzó a trabajar en la televisión electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su sistema televisivo. Los especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema era muy superior. Las horas de la televisión mecánica estaban contadas.




A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color, los televisores experimentaron un crecimiento enorme, lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.

A partir de 1984, la utilización por Televisadel satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas: TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de la década de 1980, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de caráctereducativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados.

En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.

Es de todo punto imposible intuir qué va a ser del mundo de la TV dentro de pocos años. Los avances técnicos se van produciendo a tal velocidad que sólo podemos concluir diciendo que quedamos a la espera de importantes descubrimientos que van a transformar completamente nuestra forma de acercarnos a ese mundo de información, cultura y entretenimiento.



FUENTES BIBILIOGRAFICAS:



BIENVENIDO Leon. Direccion de Documentales para Television. Guion, Produccion y realizacion. Barañein: Universidad de Navarra,2009. 625p.
ISBN: 9788431326074




BIBLIOGRAFIA:
Disponible en : http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/HistoriadelaTelevision.PDF

Romero, Milagro, La Television, Caracas:[e.l. [ en linea
[fecha de consulta: 01 de mayo del 2010
Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml