miércoles, 5 de mayo de 2010

LA TELEVISION EN EL MUNDO

La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período un grupo de investigadores en los países tecnológicamente más avanzados (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir imágenes a distancia. Se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado: la televisión.
Tras una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años 20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro, la electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela en un período caracterizado por la lucha, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un único sistema.
La televisión mecánica, fue la primera en funcionar. Tuvo como principal mentor al escocés John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird –en colaboración con la BBC de Londres- comenzó las emisiones de
prueba.
Aunque la calidad de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird mejoró notablemente con el transcurso del tiempo, siempre quedó muy por debajo de la obtenida con su
competidora. No podía resistir la comparación.
Por su parte, la televisión electrónica, fue creada por el científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, que trabajaba en la estadounidense RCA hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus emisiones de pruebas.
Al otro lado del Atlántico, la inglesa EMI se lanzó a trabajar en la televisión electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su sistema televisivo. Los especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema era muy superior. Las horas de la televisión mecánica estaban contadas.




A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color, los televisores experimentaron un crecimiento enorme, lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.

A partir de 1984, la utilización por Televisadel satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas: TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de la década de 1980, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de caráctereducativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados.

En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.

Es de todo punto imposible intuir qué va a ser del mundo de la TV dentro de pocos años. Los avances técnicos se van produciendo a tal velocidad que sólo podemos concluir diciendo que quedamos a la espera de importantes descubrimientos que van a transformar completamente nuestra forma de acercarnos a ese mundo de información, cultura y entretenimiento.



FUENTES BIBILIOGRAFICAS:



BIENVENIDO Leon. Direccion de Documentales para Television. Guion, Produccion y realizacion. Barañein: Universidad de Navarra,2009. 625p.
ISBN: 9788431326074




BIBLIOGRAFIA:
Disponible en : http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/HistoriadelaTelevision.PDF

Romero, Milagro, La Television, Caracas:[e.l. [ en linea
[fecha de consulta: 01 de mayo del 2010
Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario