Después de la inmensa soledad que sentí desde tu ausencia. Mis días se volvieron una rutina. Abrir los ojos por las mañanas, estirarme sin encontrarle el sentido a nada, recogiéndome mi cabello negro lacio y rebelde y caminar hacia el baño, mirarme al espejo, coger el cepillo de dientes y me daba cuenta que las ganas habían desaparecido de pronto. Las ganas de continuar. Ya no veía el reflejo del sol por mi ventana, era el primer invierno, donde el frío invadía mi cuerpo y mi alma, y lo mojaba de su color gris. Mis ojos despertaban iluminados de las esperanzas de verte algún día. Corren los meses y aún se me vuelve imposible borrar cada mirada, cada beso, cada ilusión, cada detalle de mi mente.
De pronto me preguntaste qué extrañaba de ti. No pude jamás responderte pero lo diré ahora. Extraño cada instante que disfrutaba verte reír, donde tu felicidad era también la mía. Extraño decirte lo inquieta que estaba por ir a buscarte a donde estuvieses, yo siempre iba a ti. Extraño esos ojos, que en algún momento solo fueron míos, y moría por besarlos. Extraño tu debilidad cada vez que me acercaba a ti y no podías negarme nada. Extraño esos días de almuerzo, que amaba verte comer hasta atragantarte. Y yo te miraba como lo más hermoso que me había pasado. Extraño estar pendiente de ti, cuando no podías continuar, yo era quien te alentaba y te apoyaba en los trabajos o en lo que estaba en mis manos. Extraño tus ocurrencias por hacerme reír a más no poder, y también las ganas para hacerme renegar. Y es que éramos como dos niños peleando y luego diciendo el uno al otro “te amo”, por más diferentes que seamos. Extraño visitar tu casa, tu hogar, donde me sentía cómoda. Y en cada rincón donde pasamos momentos inolvidables. Extraño tus caricias, tu ternura, precisamente el momento que acariciabas mi rostro como si fuese lo único que te interesaba de mi. Extraño los detalles que por más pequeños que eran, fueron los que me enamoraron de ti. Un simple video donde me hiciste sentir alguien especial, jamás olvidaré ese y muchísimos mas detalles. Extraño saltar de emoción y saber que te veré dentro de unas horas. Mis días fueron así, jamás me hubiera cansado de ti. Extraño que toques la puerta y sentir una felicidad inmensa de tenerte en casa, de prepararte desayuno por las mañanas, cuando te quedabas. Extraño tu apoyo, tu aliento aunque no lo creas, en los momentos difíciles que estado pasando, solo te quería a ti. Extraño aquellas travesuras que solo contigo compartía, y que solo lo sabemos tu, yo y la luna. Extraño conversar de lo que nos paso durante la semana o el día. Extraño escuchar tu voz, desde el día que te conocí tu voz solo me brindaba paz y calma. Extraño aunque suene inverosímil, tus celos por cualquier idiota que se me acerque, pero es parte de la relación. Extraño aquellas peleas que pasábamos un mal momento pero a pesar de ello, no dejé de amarte. Extraño tus nalgadas cada vez que hacía algo mal, siempre estabas tú para corregirme. Extraño cuando te engreías aunque yo era la que te superaba en ese sentido. Extraño tu orgullo porque era lo que mas amaba de ti, aunque siempre luchaba con eso. Yo no soy orgullosa y soy la que siempre cedía, quizás eso no hubiera sido un obstáculo. Aunque a estas alturas no se si tuvo que ver. Extraño tu sensibilidad de amar, un hombre que llore sin miedo y sobre todo cuando lo hacías conmigo. Extraño que seas tú, y que no sea cualquier otro. Quizás no eres perfecto pero sé que en algún momento te darás cuenta que si uno ama, lo acepta con su única esencia que tiene el hombre, la personalidad. Extraño a ese hombre testarudo, tierno, orgulloso, infantil, inteligente, y un poco cerdo para algunas ocasiones. Jamás podré entender que después de tanto tiempo aún sigas tan presente en mí, a pesar de la distancia.
Y Solo pensaré en la decisión que hoy he tomado. Continuar.
Mar de Letras
miércoles, 29 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
Una dulce bofetada
Un hombre bofeteó a una mujer. Precisamente sin usar ningún arma, ningún utensilio, sin tocarla, sin amenazarla con quitarle la vida, sin golpes. Solo bofeteó su alma. ¿Como después de tanto amor, puede acabar en el más profundo dolor del alma? Situaciones de alegrías, tristezas, travesuras, momentos de complicidad, deseo, pasión, ternura, todo aquel sentimiento que puede haber en el principio del amor. Porque digo principio, porque lo más bello de una relación es cuando todo empieza.
Conoces a esa persona, y sientes que es tu otra mitad, tu media naranja, y aunque suene cursi, el hombre o la mujer de tu vida. La relación va tomando su curso, empieza a fortalecerse, surgen situaciones de fidelidad, de compromiso, de amor a una pareja, no una simple pareja, sino a la que quieres ver cada vez que te levantas por las mañanas. Te sientes el mas dichoso de tenerla a su lado, no tendría sentido tus metas ni tus sueños, si no la compartes con ella. Nada tiene sentido, sin la compañía de esa persona. Así se va formando y floreciendo una relación cuando las ilusiones pasan a segundo plano, y llega ser un futuro que quieres y que sí se puede hacer realidad. Un ataque de risa envueltos en la cama, y verlos reír sin importar lo que venga después, eso es no tenerle miedo al amor, y entregarte por completo. El amor muchas veces te hace cometer locuras, no importa los prejuicios, las razas, las clases sociales, y todo lo que el mundo exterior siempre enfrenta al hombre, y ni siquiera la razón puede luchar con el sentimiento que solo tu corazón entiende. Una rosa y un peluche, entregados por él, y recibidos por ella. Sonrojados, sintiendo un amor como dos adolescentes, ahí es donde empieza un amor que nunca acabará. Así el hombre cambia y empieza a ser más sensible por ella, y ella que era detallista, solo empezó a serlo con él. Las 24 horas al día tu mente da vueltas en clases, en casa, en la calle, en el carro de ida y venida, en la sala, en las noches, en todo momento. Ya estás en la etapa del enamoramiento. No hay vuelta atrás. Y es que se convierten en dos niños solo jugando y sin importarles si perderán o no a al finalizar el juego. Mientras la ruleta avanza junto con los momentos felices disfrutando del amor, totalmente cegados, llegó el día de la dificultad. Ese amor tierno, comprensivo, confiable, empezó a tener grietas en la mitad del camino. Y es que es inevitable ir en contra la naturaleza, el hombre jamás dejará de ser hombre, y la mujer, una mujer. Somos diferentes. Deberían ellos entendernos a nosotras? O nosotras a ellos?. Las peleas, los celos, la desconfianza, y más allá de ello, solo es cuestión de que todo esto es provocado si es que no conoces a la otra persona. ¿El tiempo fue corto para que se conozcan? ¿Y el sentimiento donde quedó? Pues deberíamos llamarlo amor si es que hay entrega por completo, si es que se lucha por lo que uno quiera, sea la dificultad que sea. La sensación de realizar tu vida con esa persona se esfumó. No podemos negar que haber acabado una relación no es fácil, asi como para él y para ella, haber dicho que esto se acabaría para siempre y donde las ilusiones fueron extraídas bruscamente del corazón, calló como agua fría en el cuerpo. Y a pesar de ello, jamás hay que perder el sentido a la vida, es verdad que esa persona compartió contigo momentos inolvidables, y que se convertirán solo en recuerdos. Pero tu vida aún espera por ti, si por amor fuese que tu futuro se venga abajo, inmediatamente estuvieras destruida. Y es que la realidad es otra, sufrir por amor, es parte de ello, y si esa persona es para ti regresará, pero sino lo es, quizás el gran amor de tu vida te estará esperando en alguna parte de este mundo. La dicha de vivir, es la dicha de disfrutarla y no desperdiciándola. A pesar de aquella bofeteada, asi hombre como mujer, debe continuar sin sentirse marcado, solo sintiéndose satisfecho de haber sentido el amor, de haberlo entregado todo, pues no tendría gracia haberlo hecho sin sentir ese puñal, porque no entenderías el sentido de amar.
Conoces a esa persona, y sientes que es tu otra mitad, tu media naranja, y aunque suene cursi, el hombre o la mujer de tu vida. La relación va tomando su curso, empieza a fortalecerse, surgen situaciones de fidelidad, de compromiso, de amor a una pareja, no una simple pareja, sino a la que quieres ver cada vez que te levantas por las mañanas. Te sientes el mas dichoso de tenerla a su lado, no tendría sentido tus metas ni tus sueños, si no la compartes con ella. Nada tiene sentido, sin la compañía de esa persona. Así se va formando y floreciendo una relación cuando las ilusiones pasan a segundo plano, y llega ser un futuro que quieres y que sí se puede hacer realidad. Un ataque de risa envueltos en la cama, y verlos reír sin importar lo que venga después, eso es no tenerle miedo al amor, y entregarte por completo. El amor muchas veces te hace cometer locuras, no importa los prejuicios, las razas, las clases sociales, y todo lo que el mundo exterior siempre enfrenta al hombre, y ni siquiera la razón puede luchar con el sentimiento que solo tu corazón entiende. Una rosa y un peluche, entregados por él, y recibidos por ella. Sonrojados, sintiendo un amor como dos adolescentes, ahí es donde empieza un amor que nunca acabará. Así el hombre cambia y empieza a ser más sensible por ella, y ella que era detallista, solo empezó a serlo con él. Las 24 horas al día tu mente da vueltas en clases, en casa, en la calle, en el carro de ida y venida, en la sala, en las noches, en todo momento. Ya estás en la etapa del enamoramiento. No hay vuelta atrás. Y es que se convierten en dos niños solo jugando y sin importarles si perderán o no a al finalizar el juego. Mientras la ruleta avanza junto con los momentos felices disfrutando del amor, totalmente cegados, llegó el día de la dificultad. Ese amor tierno, comprensivo, confiable, empezó a tener grietas en la mitad del camino. Y es que es inevitable ir en contra la naturaleza, el hombre jamás dejará de ser hombre, y la mujer, una mujer. Somos diferentes. Deberían ellos entendernos a nosotras? O nosotras a ellos?. Las peleas, los celos, la desconfianza, y más allá de ello, solo es cuestión de que todo esto es provocado si es que no conoces a la otra persona. ¿El tiempo fue corto para que se conozcan? ¿Y el sentimiento donde quedó? Pues deberíamos llamarlo amor si es que hay entrega por completo, si es que se lucha por lo que uno quiera, sea la dificultad que sea. La sensación de realizar tu vida con esa persona se esfumó. No podemos negar que haber acabado una relación no es fácil, asi como para él y para ella, haber dicho que esto se acabaría para siempre y donde las ilusiones fueron extraídas bruscamente del corazón, calló como agua fría en el cuerpo. Y a pesar de ello, jamás hay que perder el sentido a la vida, es verdad que esa persona compartió contigo momentos inolvidables, y que se convertirán solo en recuerdos. Pero tu vida aún espera por ti, si por amor fuese que tu futuro se venga abajo, inmediatamente estuvieras destruida. Y es que la realidad es otra, sufrir por amor, es parte de ello, y si esa persona es para ti regresará, pero sino lo es, quizás el gran amor de tu vida te estará esperando en alguna parte de este mundo. La dicha de vivir, es la dicha de disfrutarla y no desperdiciándola. A pesar de aquella bofeteada, asi hombre como mujer, debe continuar sin sentirse marcado, solo sintiéndose satisfecho de haber sentido el amor, de haberlo entregado todo, pues no tendría gracia haberlo hecho sin sentir ese puñal, porque no entenderías el sentido de amar.
lunes, 22 de noviembre de 2010
"EL DIA DE LA BESTIA"

Irónico, ficticio y humor son las tres principales características que determinaría la saga del “Día de la Bestia” del director Alex de la Iglesia. Este rodaje gira entorno a las inspiraciones satánicas en el mundo de le religión. Se interioriza en conseguir derrotar el mayor de los males, al rey del mal, a Satanás. Además el filme no se encuentra alejado de nuestra realidad social, y para los que son religiosos o siguen aquellas sectas demoniacas o canciones satánicas que son escandalizados y son máxima moda del momento juvenil, se familiarizaran con ello.
Puesta en escena, empieza a deliberar las actitudes de Ángel, el protagonista. Un cura catedrático de la Universidad y que cree haber encontrado el mensaje oculto de la Apocalipsis de Juan. Consiste en que el Anticristo nacería el 25 de diciembre (navidad). Curiosamente quiso el director colocar la fecha precisa donde contrasta también con el nacimiento de Cristo. ¿También podría nacer el diablo en un pesebre y con sus tres magos? La ironía resalta de punta pie, y que dispara al espectador en casi todo el tiempo.
Le costó una buena temporada en descifrar aquel estigma, y donde su obsesión lo conllevaría a aferrarse a encontrar al Maldito, convirtiéndose en carne propia en el mismísimo mal. La mente del cura solo buscaba señales, comportamientos inmorales o malos, todo aquello maligno ya sea sus actitudes fuera de lo común en un sacerdote, como fumar, golpear, etc. o emplear medios para llegar a él. Solo así se acercaría a Satanás (añoraba).
Cuando sabe que Madrid seria el lugar donde nacería el Anticristo, se propone en encontrarlo como de lugar. El cura solo descubrió la fecha pero no el lugar exacto en Madrid. En todo el filme se percibe ese detalle oscuro, entorno a ambulancias, en sirenas, en el caos de la gente, en el grito satánico (jóvenes seguidores de música satánica), la violencia, etc. Inspira la poca importancia que tiene el mundo hacia el Apocalipsis, y es porque solo el cura junto a sus dos compañeros conocían de aquel suceso que los esperaba.
En cuanto a sus dos amigos, uno es un aficionado al death metal, José María, un hombre que aparentemente vestido con ropa metal (de negro), con tatuajes, un comportamiento rudo siendo su droga, su segunda afición. Sin embargo vive junto a su madre en una pensión, donde la única autoridad en ojos de José María, es ella. Y el otro, es Cavan, un conductor de un programa de televisión de ciencias ocultas, quien se contactaba con el demonio y predecía el futuro de las personas. Cavan vivía de eso, de las mentiras de su programa, que casi siempre muestra los medios de comunicación y los aspectos esotéricos.
La escena que llamo mi atención, es el momento donde Rosario (madre José María), aparece matando a un conejo de una manera brutal, y diciendo las palabras: “Todos son putos, negros, drogadictos, asesinos”. Es un tipo de objeción con el mal que existe afuera en nuestra realidad. Rosario además se enfrento contra el cura Ángel, cogió un rifle y con una actitud cruel empezó a echar disparos sin importar nada. De alguna u otra manera detestaba a los inmigrantes, como lo era el cura. Es ahí donde se muestra la violencia, no solo en las calles navideñas de Madrid, donde cada segundo la gente pobre, y sobre todo inmigrantes que se cobijaban en plena calle, eran asesinadas por este grupo asesino “Limpia Madrid”. Se muestra en la casa y a las afueras el tipo de costumbres o creencias que mantenía la gente con un nivel económico estable.
La seguridad del cura sobre la llegada del fin del mundo, lo saco de control. Cometiendo acciones imprudentes, salvajes, violentas, su obsesión se apodero de él, para solo ver al demonio en persona y eliminarlo. Donde las circunstancias de la Sociedad no ayudan a conseguir al cura su objetivo, se rinde definitivamente, y empieza a creer que es causa de la locura, mas no de la razón. El profesor Cavan, quien no le creía sobre el nacimiento del Anticristo, y José María son quienes luego lo animan en ir en busca del demonio.
Existe un ambigüedad durante el filme, ya que existen cosas del mas allá que podrían o no existir. Unos son católicos o como otros que no creen en nada, pero creen que habrá un día final de todo lo que existe. Mantiene un humor y a la vez te nutre la duda sobre la verdad que aquel cura dice saber del nacimiento del Anticristo o que también podría ser solo producto de la locura que lo embarga. El cineasta quiere captar, quiere lograr la distracción del espectador, mas no aburrirlo, claro que con su humor negro junto a la trama que contextualiza la película, cumple sus expectativas esperadas. El espectador preste atención y goce la película.
El momento más memorable durante el filme, es la aparición del demonio en carne propia. Representado en, me parece que seria, un cabrío con cuernos, pero de un tamaño considerable y con una cara en punta. Totalmente asqueroso a simple vista. El cura logra verlo, mas no enfrentarlo, y es ahí que va en busca de aquella cueva donde se escuchaba el llanto de un bebé. El momento de destaparlo, con ansias de ver que sea el hijo del demonio. Aparece la secta de “Lima Madrid” y empieza a disparar a lo que estaba debajo de aquel cartón. El cura lo descubre y era una familia de hindúes, eran inmigrantes. Sorpresivamente el verdadero mal, se encontraba a sus espaldas de él, “Lima Madrid”. Quienes asesinaban a las personas sin piedad. José María y el cura terminan eliminándolos a aquellos hombres encubiertos (Lima Madrid). Al fin y al cabo el cura logró su propósito, eliminar el mal, que no precisamente eran aquellas personas sucias, mendigas, pobres, inmigrantes, sino personas blancas, con dinero y prestigio. De toda la locura, u obsesión que Ángel junto con sus dos compañeros los invadía, terminaron su misión. El mal fue eliminado, mas no fue el fin del mundo.
Puesta en escena, empieza a deliberar las actitudes de Ángel, el protagonista. Un cura catedrático de la Universidad y que cree haber encontrado el mensaje oculto de la Apocalipsis de Juan. Consiste en que el Anticristo nacería el 25 de diciembre (navidad). Curiosamente quiso el director colocar la fecha precisa donde contrasta también con el nacimiento de Cristo. ¿También podría nacer el diablo en un pesebre y con sus tres magos? La ironía resalta de punta pie, y que dispara al espectador en casi todo el tiempo.
Le costó una buena temporada en descifrar aquel estigma, y donde su obsesión lo conllevaría a aferrarse a encontrar al Maldito, convirtiéndose en carne propia en el mismísimo mal. La mente del cura solo buscaba señales, comportamientos inmorales o malos, todo aquello maligno ya sea sus actitudes fuera de lo común en un sacerdote, como fumar, golpear, etc. o emplear medios para llegar a él. Solo así se acercaría a Satanás (añoraba).
Cuando sabe que Madrid seria el lugar donde nacería el Anticristo, se propone en encontrarlo como de lugar. El cura solo descubrió la fecha pero no el lugar exacto en Madrid. En todo el filme se percibe ese detalle oscuro, entorno a ambulancias, en sirenas, en el caos de la gente, en el grito satánico (jóvenes seguidores de música satánica), la violencia, etc. Inspira la poca importancia que tiene el mundo hacia el Apocalipsis, y es porque solo el cura junto a sus dos compañeros conocían de aquel suceso que los esperaba.
En cuanto a sus dos amigos, uno es un aficionado al death metal, José María, un hombre que aparentemente vestido con ropa metal (de negro), con tatuajes, un comportamiento rudo siendo su droga, su segunda afición. Sin embargo vive junto a su madre en una pensión, donde la única autoridad en ojos de José María, es ella. Y el otro, es Cavan, un conductor de un programa de televisión de ciencias ocultas, quien se contactaba con el demonio y predecía el futuro de las personas. Cavan vivía de eso, de las mentiras de su programa, que casi siempre muestra los medios de comunicación y los aspectos esotéricos.
La escena que llamo mi atención, es el momento donde Rosario (madre José María), aparece matando a un conejo de una manera brutal, y diciendo las palabras: “Todos son putos, negros, drogadictos, asesinos”. Es un tipo de objeción con el mal que existe afuera en nuestra realidad. Rosario además se enfrento contra el cura Ángel, cogió un rifle y con una actitud cruel empezó a echar disparos sin importar nada. De alguna u otra manera detestaba a los inmigrantes, como lo era el cura. Es ahí donde se muestra la violencia, no solo en las calles navideñas de Madrid, donde cada segundo la gente pobre, y sobre todo inmigrantes que se cobijaban en plena calle, eran asesinadas por este grupo asesino “Limpia Madrid”. Se muestra en la casa y a las afueras el tipo de costumbres o creencias que mantenía la gente con un nivel económico estable.
La seguridad del cura sobre la llegada del fin del mundo, lo saco de control. Cometiendo acciones imprudentes, salvajes, violentas, su obsesión se apodero de él, para solo ver al demonio en persona y eliminarlo. Donde las circunstancias de la Sociedad no ayudan a conseguir al cura su objetivo, se rinde definitivamente, y empieza a creer que es causa de la locura, mas no de la razón. El profesor Cavan, quien no le creía sobre el nacimiento del Anticristo, y José María son quienes luego lo animan en ir en busca del demonio.
Existe un ambigüedad durante el filme, ya que existen cosas del mas allá que podrían o no existir. Unos son católicos o como otros que no creen en nada, pero creen que habrá un día final de todo lo que existe. Mantiene un humor y a la vez te nutre la duda sobre la verdad que aquel cura dice saber del nacimiento del Anticristo o que también podría ser solo producto de la locura que lo embarga. El cineasta quiere captar, quiere lograr la distracción del espectador, mas no aburrirlo, claro que con su humor negro junto a la trama que contextualiza la película, cumple sus expectativas esperadas. El espectador preste atención y goce la película.
El momento más memorable durante el filme, es la aparición del demonio en carne propia. Representado en, me parece que seria, un cabrío con cuernos, pero de un tamaño considerable y con una cara en punta. Totalmente asqueroso a simple vista. El cura logra verlo, mas no enfrentarlo, y es ahí que va en busca de aquella cueva donde se escuchaba el llanto de un bebé. El momento de destaparlo, con ansias de ver que sea el hijo del demonio. Aparece la secta de “Lima Madrid” y empieza a disparar a lo que estaba debajo de aquel cartón. El cura lo descubre y era una familia de hindúes, eran inmigrantes. Sorpresivamente el verdadero mal, se encontraba a sus espaldas de él, “Lima Madrid”. Quienes asesinaban a las personas sin piedad. José María y el cura terminan eliminándolos a aquellos hombres encubiertos (Lima Madrid). Al fin y al cabo el cura logró su propósito, eliminar el mal, que no precisamente eran aquellas personas sucias, mendigas, pobres, inmigrantes, sino personas blancas, con dinero y prestigio. De toda la locura, u obsesión que Ángel junto con sus dos compañeros los invadía, terminaron su misión. El mal fue eliminado, mas no fue el fin del mundo.
LOS DIARIOS "MORBO"

Diariamente los medios escritos sacan ejemplares por millares para ofrecerles a los lectores limeños. Existen muchos diarios en el Perú, como el Comercio, Peru21, La Republica, El peruano, La primera, diarios de estándar de clase media, y hasta los más recorridos en las combis: el aja, el chino, el ojo, y más. Debemos decir que gracias a estos medios, es que podemos conocer lo que pasa en el Perú, desde el aspecto político y cultural hasta la farándula, hay para cada gusto. Sin embargo en algún momento nos hemos preguntado si hemos hecho una buena elección al comprar tu periódico favorito. No cabe duda que los periódicos formales no son los más recurridos por los peruanos. Lo que rompe record en ventas diarias son los Diarios Chichas. Pero se han preguntado el por qué. Analicemos. Son los diarios que venden algo específico, lo único e inigualable y es el morbo.
A pesar de que al Perú aún le falta mucho por desarrollarse, aún no tiene el nivel cultural para quizás comercializar legalmente las drogas, u otra libertad jurídica, es porque realmente no estamos preparados. Por falta aprendizaje y valores. Y nos abre la puerta a ese tipo de información malicioso.
Llegamos a la conclusión que los diarios chichas o “amarillistas”, son los mas vendidos porque alimentan lo que el peruano quiere. Morbo.
Definitivamente los diarios los refuerza, hace que surja esa chispa de morbosidad ya existente en la sociedad. La satisfacción del placer con la información o imágenes que muestra. Imágenes sangrientas o de muchachas semidesnudas en los diarios. Pero comenzaremos a explicar que significa la palabra morbo, para comprender qué tipo de información comercializa los diarios Chichas.
La morbosidad, a simple vista, puede parecer una palabra desagradable o relacionada al sexo. Vayamos al diccionario RAE (Real Academia Española) : Morbo proviene de la palabra latino “morbus” que significa enfermedad. Es decir lo que genera o altera la salud. También se trata del interés malicioso por personas o cosas. Y sobre la atracción por lo prohibido o cosas desagradables, asi universalmente es conocido como morbo.
Sin embargo actualmente las personas vinculan lo morbo al sexo, o la excitación del cuerpo. Precisamente si nos dirigimos a alguien que tiene un atractivo erótico decimos: ¡Que morbazo tiene Paris Hilton! Quizás se haya originado ese significado no si tenga sentido positivo o negativo, sino la razón por la que empezó a utilizarse morbo para hablar del atractivo erótico. En la psicología, según el medico psiquiatra Carlos López de Lamela, dice: “La psicología ha mostrado escaso interés por el estudio de lo morboso. Este interés malsano por personas o cosas, tan enojoso como universal, esta atracción por acontecimientos desagradables, se alimenta de los dos pilares básicos de nuestra vida psíquica, la muerte y el sexo, procesos que por su importancia han sido objeto de sucesivos encubrimientos y prohibiciones”.
Pues el morbo son las curiosidades maliciosas, de lo siempre ilícito, de la satisfacción (por así decirlo), es que el humano por naturaleza es curioso, veamos a un bebé, pretende encontrar nuevas cosas, experimentando, curioseando, así actúa cuando hay morbo.
“Este impulso inicial, este ojo insaciable, va incorporando progresivamente límites, impuestos inicialmente por sus seres queridos, y reconocerá así que no es lícito escudriñar por cualquier resquicio, hasta alcanzar un saludable sentimiento de lo que constituye lo íntimo y privado. Más tarde descubrirá otros mecanismos psíquicos más complejos donde revivir parcialmente lo que teme le producirá bienestar. Estas y otras razones explican nuestra inclinación al morbo, pero no nos equivoquemos, podemos resistirnos con éxito a su influjo”, así lo afirma Carlo López.
Por ello empecé con la premisa: Si Morbo significa interés malsano. Y la sexualidad es algo malsano. Por lo tanto, si alguien tiene interés sexual, es un interés malsano, es decir, tiene morbo. Entonces no es cuestión de la palabra, sino la consideración de la sexualidad. Es la completa atención que el hombre le da al sexo. Por ello el morbo sigue intacto, no se refiere exactamente a la sexualidad, es el interés malicioso, que te conlleva a realizar lo prohibido o lo ilegal. Ahí realmente estas actuando morbosamente, maliciosamente, ilegalmente, que al fin y al cabo te conlleva alimentar una enfermad, pero mental. Así que los tres significados se enlazan, tienen un fin único, en pensar o actuar con mal intención.
Pero enfoquémonos a la sociedad, y preguntémonos los limeños acaso no podemos pensar o actuar con bondad, o al menos con una pequeña sutilidad de inocencia, cuando se tropieza con algo relativamente sorpresivo. Veamos con la perspectiva de la psicología. Ver a una chica caminando en la calle, con una minifalda mas arriba de las rodillas, o un hombre desnudo enseñando sus expectórales. Provoca seguramente los rumores y comentarios extremadamente lujuriosos. ¿Pero esto se debe porque su amigo o amiga le enseño a pensar así? O aprendió de la nada. Simplemente porque esta en nuestra genética, pero expresarlo o tener la desfachatez de romper la regla del respeto, es la falta de ética.
Sin embargo el Perú nos abierto la puerta al apetito de la sexualidad, y sobre todo a expresarla como nos parezca, sin esconder estropajos debajo del brazo. El limeño es totalmente sincero, por llamarlo así pero entonces ¿el país tiene la culpa de nuestras acciones? Y la respuesta es “no la tiene, sin embargo es quien la refuerza”, y el apoyo de ante mano son los medios de comunicación, que brindan información a una Sociedad que aun no esta bien educada.
La educación de nuestro país, no posee un estándar de alto nivel, ni siquiera llegamos al medio, porque en las poblaciones más pobres del Perú, la educación se mantiene en ausencia. “El imaginar el país del mañana implica la tarea el educar desde hoy, porque son las personas que promueven el desarrollo de un país” (Idel Vexler Talledo- Vice ministro de Educación)
Por ello el Perú esta con la mentalidad no muy bien educada y dirigida a buenos comportamientos, y elecciones apropiadas en la vida. Escoger las drogas, el alcohol, embarazarse, o implementar la corrupción, es falta de conocimiento y sobre todo de la virtud. A esto quería llegar, la virtud. “La virtud es la práctica continua de la reflexión racional sobre los actos propios. De allí concluimos que un acto es bueno cuando tiene una justificación racional solida. el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento”. Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: "saber es virtuoso", decía Sócrates. Saber cuál es el bien para nosotros es lo mismo que hacerlo. Entonces a los limeños les falta virtud, el actuar y elegir el bien, como la elección de un buen diario, no como muchos recurren a una distorsión y vaga información cultural. Y para lograr dicho objetivo se necesita conocimiento y saber, es decir, educación.
El país permite que nos exponga en bandeja de plata todo lo que satisfactoriamente nos complace (indigno) y que lo ha vuelto algo natural. Como la sangre, la muerte, la carne, ovnis, la privacidad a la intimidad, sexo, todo lo que el hombre lo ve de una manera curiosa y placentera, consiente o inconscientemente.
En los medios escritos lo que resalta y lo vuelve llamativo son los titulares, el color de impresión, los textos, el tipo de letra, las jergas, lo coloquial pero además se encuentra lo más importante para un diario: tener las mejores imágenes o fotografías, para que el público lo consuma. ¿Qué prefiere usted? Comprar el diario que muestra a Alan García recibiendo dinero o al que muestra a un hombre de sangrentado totalmente desfigurado en pleno accidente. Las dos fotografías son interesantes, y tienen un contexto político y el otro social. Pues la gente de Perú, es del pueblo, y muchos compraran del hombre desfigurado del rostro, después del instante del choque. Se han puesto pensar en la familia del hombre accidentado, verlo en los diarios, a caso los medios no tienen consideración con la familia, los que hacen realmente periodismo, evitarían colocar como portada esa imagen e incluso no la publicarían.
“¿Acaso disfrutamos el sufrimiento de los otros?. Algo de esto debe ocurrir cuando los medios de comunicación guiados exclusivamente por la lógica del mercado han detectado el magnetismo de lo “morboso”, y se han entregado sin ningún miramiento a este filón aparentemente inagotable. El rigor en la información, el respeto a la privacidad son sacrificados y disfrazados para inocular una y otra vez el mismo mensaje aderezado sobradamente y a partes iguales de sangre, violencia, exhibicionismo y falta de pudor. En ocasiones, para evitar un saludable sentimiento de culpa en el destinatario de la noticia, se disfrazará de una aparente sensibilidad y empatía. No nos engañemos, esta receta continúa teniendo éxito pese a su reiteración por la complacencia o la pasividad de gran parte de nosotros. ¿Nos rebelaremos alguna vez?”, dice Carlos López.
Es exactamente lo que vemos eso en los diarios chichas, no tienen en mente en las consecuencias, solo desean vender, y lamentablemente lo hacen.
Además ¿Por qué son tan importantes las imágenes en un medio escrito y en cualquier otro? Lo que logran las imágenes, es crear una reacción, incitar al lector comprarlo, incluso motivarlo hasta el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. La estimulación de las imágenes. Para ello la percepción esta de antemano.
“La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo” dice Instituto Profesional Los Leones de la Carrera Psicopedagogía.
Mientras que el lector, percibe imágenes en los diarios, va estimulando, creándose una percepción y por consecuencia de ello, despertando órganos sensoriales. El sensacionalismo (diarios chichas), juegan con la visión del lector, y las primeras planas son las mas impactantes, y que hace el humano lo consume, por voluntad propia.
La percepción, entendida como el proceso por el cual el hombre es consciente de sus sensaciones, alude al problema de cómo el hombre aprende la realidad, proceso en el cual están involucrados el sujeto que percibe, el objeto percibido, la relación entre ellos y la validez de la experiencia perceptual con respecto a la realidad.
Para John Locke, filósofo empírico, el hombre conoce a través de las ideas, las cuales tienen su origen en la sensación y la reflexión. Aspectos que pueden dar cuenta de la experiencia perceptual, pero que a la vez nos presentan la dicotomía entre aquellas cualidades que pertenecen al objeto, la imagen en este caso, y la facultad interna del sujeto.
Primero el lector detecta la información sensorial y la analiza (preatentiva); Luego (construcción personal) se produce el objeto perceptual específico. En el acto perceptivo se da una constante anticipación de lo que sucederá, basada en información que acaba de ingresar a los órganos de los sentidos y en esquemas, que procesa a base de criterios probabilísticos extraídos de la experiencia y que dirigen los movimientos y las actividades exploratorias necesarias para obtener más información. Como los esquemas son modificados tras cada experiencia perceptiva y éstos determinan que información sensorial se procesará y cuales serán los patrones de búsqueda para obtenerla, las siguientes experiencias perceptivas tendrán la influencia de las anteriores percepciones, no existiendo la posibilidad que dos experiencias perceptuales sean idénticas.
Pues el constante manejo de imágenes, previas convertidas luego de tu ultimo periódico comprado, se vuelve nuevo e innovador, pero siempre recordando tu experiencia anterior. Tanta fuerza te da el primer impacto sensorial que tu proceso de percepción. Se vuelve mas amplio de información. Y que mientras los diarios chichas traigan imágenes impactantes hasta prohibidas serán más llamativas para el lector. Lo que usualmente se le denomina “lo prohibido” o “excitante”. Nuestros órganos sensoriales funcionan como fuentes de atracción para los diarios chichas.
El tipo de información, con las calificaciones que hemos descrito, muestra las formas de dar noticia en los diarios, como son los chicheros. Tienen un enlace con el morbo, por lo que siente el hombre por naturaleza (la curiosidad). Y por lo malicioso, lo satisfactorio, desde el punto filosófico, se le puede dar muchos significados, ¿pero sabremos realmente lo que es y no morbo? Claro, hemos dado ejemplos junto con su respectivo concepto. Donde la percepción juega un papel importante para estimular el morbo del hombre, que se le determina como un ciclo de la provocación de los órganos sensoriales, y la visión de la realidad en nuestra Sociedad. Los Diarios Chichas son la raíz por donde alimenta al gran majo de papas (morbo) en la Sociedad.
A pesar de que al Perú aún le falta mucho por desarrollarse, aún no tiene el nivel cultural para quizás comercializar legalmente las drogas, u otra libertad jurídica, es porque realmente no estamos preparados. Por falta aprendizaje y valores. Y nos abre la puerta a ese tipo de información malicioso.
Llegamos a la conclusión que los diarios chichas o “amarillistas”, son los mas vendidos porque alimentan lo que el peruano quiere. Morbo.
Definitivamente los diarios los refuerza, hace que surja esa chispa de morbosidad ya existente en la sociedad. La satisfacción del placer con la información o imágenes que muestra. Imágenes sangrientas o de muchachas semidesnudas en los diarios. Pero comenzaremos a explicar que significa la palabra morbo, para comprender qué tipo de información comercializa los diarios Chichas.
La morbosidad, a simple vista, puede parecer una palabra desagradable o relacionada al sexo. Vayamos al diccionario RAE (Real Academia Española) : Morbo proviene de la palabra latino “morbus” que significa enfermedad. Es decir lo que genera o altera la salud. También se trata del interés malicioso por personas o cosas. Y sobre la atracción por lo prohibido o cosas desagradables, asi universalmente es conocido como morbo.
Sin embargo actualmente las personas vinculan lo morbo al sexo, o la excitación del cuerpo. Precisamente si nos dirigimos a alguien que tiene un atractivo erótico decimos: ¡Que morbazo tiene Paris Hilton! Quizás se haya originado ese significado no si tenga sentido positivo o negativo, sino la razón por la que empezó a utilizarse morbo para hablar del atractivo erótico. En la psicología, según el medico psiquiatra Carlos López de Lamela, dice: “La psicología ha mostrado escaso interés por el estudio de lo morboso. Este interés malsano por personas o cosas, tan enojoso como universal, esta atracción por acontecimientos desagradables, se alimenta de los dos pilares básicos de nuestra vida psíquica, la muerte y el sexo, procesos que por su importancia han sido objeto de sucesivos encubrimientos y prohibiciones”.
Pues el morbo son las curiosidades maliciosas, de lo siempre ilícito, de la satisfacción (por así decirlo), es que el humano por naturaleza es curioso, veamos a un bebé, pretende encontrar nuevas cosas, experimentando, curioseando, así actúa cuando hay morbo.
“Este impulso inicial, este ojo insaciable, va incorporando progresivamente límites, impuestos inicialmente por sus seres queridos, y reconocerá así que no es lícito escudriñar por cualquier resquicio, hasta alcanzar un saludable sentimiento de lo que constituye lo íntimo y privado. Más tarde descubrirá otros mecanismos psíquicos más complejos donde revivir parcialmente lo que teme le producirá bienestar. Estas y otras razones explican nuestra inclinación al morbo, pero no nos equivoquemos, podemos resistirnos con éxito a su influjo”, así lo afirma Carlo López.
Por ello empecé con la premisa: Si Morbo significa interés malsano. Y la sexualidad es algo malsano. Por lo tanto, si alguien tiene interés sexual, es un interés malsano, es decir, tiene morbo. Entonces no es cuestión de la palabra, sino la consideración de la sexualidad. Es la completa atención que el hombre le da al sexo. Por ello el morbo sigue intacto, no se refiere exactamente a la sexualidad, es el interés malicioso, que te conlleva a realizar lo prohibido o lo ilegal. Ahí realmente estas actuando morbosamente, maliciosamente, ilegalmente, que al fin y al cabo te conlleva alimentar una enfermad, pero mental. Así que los tres significados se enlazan, tienen un fin único, en pensar o actuar con mal intención.
Pero enfoquémonos a la sociedad, y preguntémonos los limeños acaso no podemos pensar o actuar con bondad, o al menos con una pequeña sutilidad de inocencia, cuando se tropieza con algo relativamente sorpresivo. Veamos con la perspectiva de la psicología. Ver a una chica caminando en la calle, con una minifalda mas arriba de las rodillas, o un hombre desnudo enseñando sus expectórales. Provoca seguramente los rumores y comentarios extremadamente lujuriosos. ¿Pero esto se debe porque su amigo o amiga le enseño a pensar así? O aprendió de la nada. Simplemente porque esta en nuestra genética, pero expresarlo o tener la desfachatez de romper la regla del respeto, es la falta de ética.
Sin embargo el Perú nos abierto la puerta al apetito de la sexualidad, y sobre todo a expresarla como nos parezca, sin esconder estropajos debajo del brazo. El limeño es totalmente sincero, por llamarlo así pero entonces ¿el país tiene la culpa de nuestras acciones? Y la respuesta es “no la tiene, sin embargo es quien la refuerza”, y el apoyo de ante mano son los medios de comunicación, que brindan información a una Sociedad que aun no esta bien educada.
La educación de nuestro país, no posee un estándar de alto nivel, ni siquiera llegamos al medio, porque en las poblaciones más pobres del Perú, la educación se mantiene en ausencia. “El imaginar el país del mañana implica la tarea el educar desde hoy, porque son las personas que promueven el desarrollo de un país” (Idel Vexler Talledo- Vice ministro de Educación)
Por ello el Perú esta con la mentalidad no muy bien educada y dirigida a buenos comportamientos, y elecciones apropiadas en la vida. Escoger las drogas, el alcohol, embarazarse, o implementar la corrupción, es falta de conocimiento y sobre todo de la virtud. A esto quería llegar, la virtud. “La virtud es la práctica continua de la reflexión racional sobre los actos propios. De allí concluimos que un acto es bueno cuando tiene una justificación racional solida. el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento”. Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: "saber es virtuoso", decía Sócrates. Saber cuál es el bien para nosotros es lo mismo que hacerlo. Entonces a los limeños les falta virtud, el actuar y elegir el bien, como la elección de un buen diario, no como muchos recurren a una distorsión y vaga información cultural. Y para lograr dicho objetivo se necesita conocimiento y saber, es decir, educación.
El país permite que nos exponga en bandeja de plata todo lo que satisfactoriamente nos complace (indigno) y que lo ha vuelto algo natural. Como la sangre, la muerte, la carne, ovnis, la privacidad a la intimidad, sexo, todo lo que el hombre lo ve de una manera curiosa y placentera, consiente o inconscientemente.
En los medios escritos lo que resalta y lo vuelve llamativo son los titulares, el color de impresión, los textos, el tipo de letra, las jergas, lo coloquial pero además se encuentra lo más importante para un diario: tener las mejores imágenes o fotografías, para que el público lo consuma. ¿Qué prefiere usted? Comprar el diario que muestra a Alan García recibiendo dinero o al que muestra a un hombre de sangrentado totalmente desfigurado en pleno accidente. Las dos fotografías son interesantes, y tienen un contexto político y el otro social. Pues la gente de Perú, es del pueblo, y muchos compraran del hombre desfigurado del rostro, después del instante del choque. Se han puesto pensar en la familia del hombre accidentado, verlo en los diarios, a caso los medios no tienen consideración con la familia, los que hacen realmente periodismo, evitarían colocar como portada esa imagen e incluso no la publicarían.
“¿Acaso disfrutamos el sufrimiento de los otros?. Algo de esto debe ocurrir cuando los medios de comunicación guiados exclusivamente por la lógica del mercado han detectado el magnetismo de lo “morboso”, y se han entregado sin ningún miramiento a este filón aparentemente inagotable. El rigor en la información, el respeto a la privacidad son sacrificados y disfrazados para inocular una y otra vez el mismo mensaje aderezado sobradamente y a partes iguales de sangre, violencia, exhibicionismo y falta de pudor. En ocasiones, para evitar un saludable sentimiento de culpa en el destinatario de la noticia, se disfrazará de una aparente sensibilidad y empatía. No nos engañemos, esta receta continúa teniendo éxito pese a su reiteración por la complacencia o la pasividad de gran parte de nosotros. ¿Nos rebelaremos alguna vez?”, dice Carlos López.
Es exactamente lo que vemos eso en los diarios chichas, no tienen en mente en las consecuencias, solo desean vender, y lamentablemente lo hacen.
Además ¿Por qué son tan importantes las imágenes en un medio escrito y en cualquier otro? Lo que logran las imágenes, es crear una reacción, incitar al lector comprarlo, incluso motivarlo hasta el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. La estimulación de las imágenes. Para ello la percepción esta de antemano.
“La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo” dice Instituto Profesional Los Leones de la Carrera Psicopedagogía.
Mientras que el lector, percibe imágenes en los diarios, va estimulando, creándose una percepción y por consecuencia de ello, despertando órganos sensoriales. El sensacionalismo (diarios chichas), juegan con la visión del lector, y las primeras planas son las mas impactantes, y que hace el humano lo consume, por voluntad propia.
La percepción, entendida como el proceso por el cual el hombre es consciente de sus sensaciones, alude al problema de cómo el hombre aprende la realidad, proceso en el cual están involucrados el sujeto que percibe, el objeto percibido, la relación entre ellos y la validez de la experiencia perceptual con respecto a la realidad.
Para John Locke, filósofo empírico, el hombre conoce a través de las ideas, las cuales tienen su origen en la sensación y la reflexión. Aspectos que pueden dar cuenta de la experiencia perceptual, pero que a la vez nos presentan la dicotomía entre aquellas cualidades que pertenecen al objeto, la imagen en este caso, y la facultad interna del sujeto.
Primero el lector detecta la información sensorial y la analiza (preatentiva); Luego (construcción personal) se produce el objeto perceptual específico. En el acto perceptivo se da una constante anticipación de lo que sucederá, basada en información que acaba de ingresar a los órganos de los sentidos y en esquemas, que procesa a base de criterios probabilísticos extraídos de la experiencia y que dirigen los movimientos y las actividades exploratorias necesarias para obtener más información. Como los esquemas son modificados tras cada experiencia perceptiva y éstos determinan que información sensorial se procesará y cuales serán los patrones de búsqueda para obtenerla, las siguientes experiencias perceptivas tendrán la influencia de las anteriores percepciones, no existiendo la posibilidad que dos experiencias perceptuales sean idénticas.
Pues el constante manejo de imágenes, previas convertidas luego de tu ultimo periódico comprado, se vuelve nuevo e innovador, pero siempre recordando tu experiencia anterior. Tanta fuerza te da el primer impacto sensorial que tu proceso de percepción. Se vuelve mas amplio de información. Y que mientras los diarios chichas traigan imágenes impactantes hasta prohibidas serán más llamativas para el lector. Lo que usualmente se le denomina “lo prohibido” o “excitante”. Nuestros órganos sensoriales funcionan como fuentes de atracción para los diarios chichas.
El tipo de información, con las calificaciones que hemos descrito, muestra las formas de dar noticia en los diarios, como son los chicheros. Tienen un enlace con el morbo, por lo que siente el hombre por naturaleza (la curiosidad). Y por lo malicioso, lo satisfactorio, desde el punto filosófico, se le puede dar muchos significados, ¿pero sabremos realmente lo que es y no morbo? Claro, hemos dado ejemplos junto con su respectivo concepto. Donde la percepción juega un papel importante para estimular el morbo del hombre, que se le determina como un ciclo de la provocación de los órganos sensoriales, y la visión de la realidad en nuestra Sociedad. Los Diarios Chichas son la raíz por donde alimenta al gran majo de papas (morbo) en la Sociedad.
LOS CINICOS NO SIRVEN DE NADA- KAPUSCINSKI

La periodista María Nadotti propone que el periodismo debe vivirse en carne propia, para realizar un buen trabajo. Así como lo hizo Ryzard Kapuscinski, que tuvo que viajar a grandes países, para poder escribir realmente, y ver cara a cara la realidad. Principalmente a países del tercer mundo, donde la pobreza fue su sensibilidad al escribir. Para este gran periodista, como lo es Kapuscinski, ha vivido largos años de su vida, sirviendo en esta profesión muy exigente.
Para permanecer en esta carrera, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, como todas las demás, pero lo curioso es que el horario perfecto dice Kapuscinski son las 24 horas al día, al menos el quiere hacerlo a la perfección. Es que aquí no existe un conocimiento permanente, no existe formulas de Pitágoras, ni mezclas definidas de sustancias, sino que se vive en tu vida cotidiana. Que cambia constantemente, y por ello recurrirá siempre en una investigación profunda, y sobre todo de actualizaciones, porque lo de ayer ya no estará en el presente. Todo cambia junto con el periodista.
Se dice que la elección de tu carrera, es para conseguir una economía favorable, en la que te puedas mantener durante tu larga vida. Sin embargo aquel que elija el periodismo debe amarlo con tanta pasión, que empañara los pocos frutos que te ofrecerá esta carrera.
La mayoría de periodistas reciben poco sueldo a fin de mes, y todos somos conscientes de eso. Donde además de la presión y las frustraciones que llegan a invadir el alma de un periodista, se vuelve intolerable, porque sabemos que esta profesión no es fácil. Se presenta el momento que queremos renunciar a un bajo sueldo, al constante horario arduo, y solo falto un tropiezo, que decidimos darnos por vencidos. Es ahí donde Kapuscinski nos pide paciencia y mucho trabajo. Pues para el que ama de verdad su profesión, deberá sacrificarse por algo que uno anhela.
Kapuscinski, dice los únicos que deciden y valoran tu dedicación y talento, son ellos, los lectores. Mientras tengas perseverancia, escribes como uno lo sabe hacer, y lo vayas puliendo día tras día. El tiempo y el esfuerzo serán tu mejor recompensa, que solo la edad demostrará tu habilidad. Y sobre todo ser reconocida por muchos, la satisfacción será poco a lo que uno ha vivido escribiendo por años. Lo podemos ver en la actualidad, con el reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, nuestro compatriota, Mario Vargas Llosa. Después de muchos libros publicados, y con casi 75 años, recibió gran reconocimiento. Es muestra que el tiempo lo paga todo, y que como periodista o escritor es difícil ejercerlo. Se necesita de la perseverancia.
La tecnología es otro punto importante en el periodismo, porque gracias a la propagación de información, el periodismo se muestra al exterior. Kapuscinski muchos años atrás, cuando Maria Nadotti le concedió esta entrevista, el ya tenia en mente sobre la tecnología, donde la mínima de tecnología prevalecía, a diferencia de ahora. Es un gran apoyo a nuestra carrera, (como lo vemos hoy) sin embargo para él, jamás la tecnología ocuparía nuestro lugar. El talento que corre por las venas de un periodista, no será irreemplazable por nada, mucho menos por ella, porque lo subjetivo solo saldrá de la mente del hombre. Así que nuestro espacio es único y que será difícilmente utilizado por otros, que no sea del mismo periodista.
La información actualmente se ha vuelto un gran negocio, no a favor de la Sociedad, sino de las propias empresas que realizan el supuesto “periodismo”. Ahora ya no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. Los que encabezan son grandes ejecutivos, que solo ven a los medios como una gran maquina de hacer dinero, y no se preocupan por difundir información que valga la pena, donde la cualidad principal es la “verdad”, en otras palabras, objetividad. Kapuscinski tenia claramente lo que significaba hacer periodismo, y para él era “SER BUENOS HUMANOS”, a simple vista parece sencillo, pero no puede haber otra cosa mas difícil para ejercer esta profesión.
La relación con el “otro”, decía Kapuscinski, es fundamental el conocimiento de las personas, con quienes constantemente estamos trabajando. Sino fuera por ellos, no existiría un artículo de opinión., una lucha contra algo, una historia real porque contar, no habría nada que mostrar al mundo. Es necesario saber como dirigirnos a los demás, como tratarlos, y sobre todo comprenderlos. Porque para ellos vivimos en la profesión. Y es ahí donde Ryzard dice que debemos ser buenos seres humanos. Contener en el alma esa profundización de la conexión, de la confianza, de inspiración que puedas brindar a otros, al cual llamaremos “empatía”. Sino sentimos lo que ellos sienten, no lograremos éxito al momento de escribir. Luchar por lo que ellos luchan, porque existimos solamente como individuos que existen para los demás, ese es nuestro trabajo. Al menos dar a conocer al mundo que pasa con la Sociedad. ¿Difícil verdad? Lo que no llama periodismo Kapuscinski es quien no intenta lograr ningún tipo de cambio. Todo periodista debe conseguir su objetivo, escribir con tanta penetración para alcanzar y obtener algo. La profesión implica ser buenos y desarrollar nuestra empatía, sin aquella conexión con el “otro” no habrá un periodista que valga la pena.
Aquella entrevista que brindo Kapuscinski Kapuscinski podemos conocer ahora sus mas escondidos secretos de su profesión, y sobre su arduo trabajo de plasmar las problemáticas que contiene el mundo actualmente. Kapuscinski fue un hombre que prefería mirar la realidad, vivirlo frente a frente no importase la situación que se encontrara. Su lucha con la pobreza que nos muestra en sus libros, nos penetra tan literalmente que en la realidad puede quedar en lo mínimo cuanto a lo ficticio. Viajó a países del tercer mundo, como lo mencionamos, que fueron su principal inspiración. El secreto de realizar libro tras libro, es que nadie puede escribir de algo que no conoce, y que no lo ha vivido, de esa manera no se efectuara ningún cambio en el lector, ni mucho menos le transmitirá algo en absoluto.
Sus fuentes con que trabaja son principalmente la “gente”, para Kapuscinski es tan importante dialogar con las personas, que sino manejas adecuadamente esa relación de uno con otro, jamás podrás escribir un buen libro. Otro, son los documentos, que consigues con relación al tema, información confiable, y tercero, el mundo, nuestro alrededor que complementa el contexto, de cómo lo toman los demás alrededor del problema.
Este es uno de los grandes escritores y que va mas allá de coger una simple hoja de papel y lápiz, entra en el libro tratando que los demás lo entiendan, y sintiéndose parte de la historia, pues sino logras esa conexión, no vale hacer buen periodismo. Ver la realidad, puede ser fácil, pero tratar de escribirla, es un poco complicado.
Para permanecer en esta carrera, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, como todas las demás, pero lo curioso es que el horario perfecto dice Kapuscinski son las 24 horas al día, al menos el quiere hacerlo a la perfección. Es que aquí no existe un conocimiento permanente, no existe formulas de Pitágoras, ni mezclas definidas de sustancias, sino que se vive en tu vida cotidiana. Que cambia constantemente, y por ello recurrirá siempre en una investigación profunda, y sobre todo de actualizaciones, porque lo de ayer ya no estará en el presente. Todo cambia junto con el periodista.
Se dice que la elección de tu carrera, es para conseguir una economía favorable, en la que te puedas mantener durante tu larga vida. Sin embargo aquel que elija el periodismo debe amarlo con tanta pasión, que empañara los pocos frutos que te ofrecerá esta carrera.
La mayoría de periodistas reciben poco sueldo a fin de mes, y todos somos conscientes de eso. Donde además de la presión y las frustraciones que llegan a invadir el alma de un periodista, se vuelve intolerable, porque sabemos que esta profesión no es fácil. Se presenta el momento que queremos renunciar a un bajo sueldo, al constante horario arduo, y solo falto un tropiezo, que decidimos darnos por vencidos. Es ahí donde Kapuscinski nos pide paciencia y mucho trabajo. Pues para el que ama de verdad su profesión, deberá sacrificarse por algo que uno anhela.
Kapuscinski, dice los únicos que deciden y valoran tu dedicación y talento, son ellos, los lectores. Mientras tengas perseverancia, escribes como uno lo sabe hacer, y lo vayas puliendo día tras día. El tiempo y el esfuerzo serán tu mejor recompensa, que solo la edad demostrará tu habilidad. Y sobre todo ser reconocida por muchos, la satisfacción será poco a lo que uno ha vivido escribiendo por años. Lo podemos ver en la actualidad, con el reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, nuestro compatriota, Mario Vargas Llosa. Después de muchos libros publicados, y con casi 75 años, recibió gran reconocimiento. Es muestra que el tiempo lo paga todo, y que como periodista o escritor es difícil ejercerlo. Se necesita de la perseverancia.
La tecnología es otro punto importante en el periodismo, porque gracias a la propagación de información, el periodismo se muestra al exterior. Kapuscinski muchos años atrás, cuando Maria Nadotti le concedió esta entrevista, el ya tenia en mente sobre la tecnología, donde la mínima de tecnología prevalecía, a diferencia de ahora. Es un gran apoyo a nuestra carrera, (como lo vemos hoy) sin embargo para él, jamás la tecnología ocuparía nuestro lugar. El talento que corre por las venas de un periodista, no será irreemplazable por nada, mucho menos por ella, porque lo subjetivo solo saldrá de la mente del hombre. Así que nuestro espacio es único y que será difícilmente utilizado por otros, que no sea del mismo periodista.
La información actualmente se ha vuelto un gran negocio, no a favor de la Sociedad, sino de las propias empresas que realizan el supuesto “periodismo”. Ahora ya no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. Los que encabezan son grandes ejecutivos, que solo ven a los medios como una gran maquina de hacer dinero, y no se preocupan por difundir información que valga la pena, donde la cualidad principal es la “verdad”, en otras palabras, objetividad. Kapuscinski tenia claramente lo que significaba hacer periodismo, y para él era “SER BUENOS HUMANOS”, a simple vista parece sencillo, pero no puede haber otra cosa mas difícil para ejercer esta profesión.
La relación con el “otro”, decía Kapuscinski, es fundamental el conocimiento de las personas, con quienes constantemente estamos trabajando. Sino fuera por ellos, no existiría un artículo de opinión., una lucha contra algo, una historia real porque contar, no habría nada que mostrar al mundo. Es necesario saber como dirigirnos a los demás, como tratarlos, y sobre todo comprenderlos. Porque para ellos vivimos en la profesión. Y es ahí donde Ryzard dice que debemos ser buenos seres humanos. Contener en el alma esa profundización de la conexión, de la confianza, de inspiración que puedas brindar a otros, al cual llamaremos “empatía”. Sino sentimos lo que ellos sienten, no lograremos éxito al momento de escribir. Luchar por lo que ellos luchan, porque existimos solamente como individuos que existen para los demás, ese es nuestro trabajo. Al menos dar a conocer al mundo que pasa con la Sociedad. ¿Difícil verdad? Lo que no llama periodismo Kapuscinski es quien no intenta lograr ningún tipo de cambio. Todo periodista debe conseguir su objetivo, escribir con tanta penetración para alcanzar y obtener algo. La profesión implica ser buenos y desarrollar nuestra empatía, sin aquella conexión con el “otro” no habrá un periodista que valga la pena.
Aquella entrevista que brindo Kapuscinski Kapuscinski podemos conocer ahora sus mas escondidos secretos de su profesión, y sobre su arduo trabajo de plasmar las problemáticas que contiene el mundo actualmente. Kapuscinski fue un hombre que prefería mirar la realidad, vivirlo frente a frente no importase la situación que se encontrara. Su lucha con la pobreza que nos muestra en sus libros, nos penetra tan literalmente que en la realidad puede quedar en lo mínimo cuanto a lo ficticio. Viajó a países del tercer mundo, como lo mencionamos, que fueron su principal inspiración. El secreto de realizar libro tras libro, es que nadie puede escribir de algo que no conoce, y que no lo ha vivido, de esa manera no se efectuara ningún cambio en el lector, ni mucho menos le transmitirá algo en absoluto.
Sus fuentes con que trabaja son principalmente la “gente”, para Kapuscinski es tan importante dialogar con las personas, que sino manejas adecuadamente esa relación de uno con otro, jamás podrás escribir un buen libro. Otro, son los documentos, que consigues con relación al tema, información confiable, y tercero, el mundo, nuestro alrededor que complementa el contexto, de cómo lo toman los demás alrededor del problema.
Este es uno de los grandes escritores y que va mas allá de coger una simple hoja de papel y lápiz, entra en el libro tratando que los demás lo entiendan, y sintiéndose parte de la historia, pues sino logras esa conexión, no vale hacer buen periodismo. Ver la realidad, puede ser fácil, pero tratar de escribirla, es un poco complicado.
miércoles, 6 de octubre de 2010
AMIGAS, AMISTAD, FIDELIDAD


Era el primer día de clases, y me encontraba nerviosa, perdida en el centro del enorme colegio que estudiaría por primera vez la secundaria con más de cuarenta alumnos por salón, en Los Olivos. Con una cola alta, lacia como siempre, cachetona, baja, un poco china y con la diferencia de ahora, un poco más gordita caminaba con el corazón en la mano. Tenia tantos temores por no ser aceptada en el grupo, de no tener buenas amigas, de estar sola en el refrigerio, de no caerle bien a nadie, pues yo era un poco risueña, inocente, despistada, y sobre todo tímida. Con la única diferencia que el amor por la danza rompía mi total timidez. Sin embargo pasaron los años, y empezaba a amar cada día más a mi colegio y a las personas que lo conformaban, porque me convirtieron en una persona sin temores y con fortaleza de decisión.
Quién se iba a imaginar que aquella chica con un peinado refinado, con un carácter recto, con perfil de estudiosa, que por cierto lo mantengo hasta el día de hoy; se convertiría en una jovencita juguetona, traviesa, amigable, sociable y cariñosa. Creo que esas cualidades han estado siempre en mi, solo que faltaba un empujoncito para conseguir que salgan a la luz. Obtuve muchos compañeros, digo compañeros, porque amigos, es una palabra muy distinta, una cosa es conocer a muchas a personas pero muy pocas te conocen a ti, que son tus verdaderos amigos.
Era marzo del 2006, y pasaba a tercero de secundaria. Tenía 14 años, y en la lista de nuevos salones, me encontraba en el tercero “F”, y no pensé que ese año conociera a las mejores amigas que he podido conseguir hasta ahora. Me sentaba en la tercera fila y muy inquieta como siempre, empecé hablar con toda la muchedumbre del salón.
Estefanía, con unos ojos enormes, con una figura larga y delgada, una sonrisa tierna que llamaba la atención por los dos agujeros que se le hacían en los dos cachetes blancos, un poco alocada pero así es ella. Paso mágicamente y nos hicimos realmente amigas, nos íbamos juntas del colegio, almorzábamos juntas, y todo surgió naturalmente. Hubo una confianza, cariño, y fidelidad por ambas. Pero también estaba Jazmín, una de mis grandes amigas, la más “angelical”, ya se imaginarán porque le decían así. Una mujer que en el ultimo año escolar, para quinto de secundaria, me uní mucho más con ella, hubieron pleitos, peleas, discordancias, como toda amistad pasa. Era de enormes ojos, cabello negro, cuerpona, y simpática, y era demasiado tierna.
Durante la etapa escolar, pasamos momentos inolvidables, en el salón, siendo las más rebeldes, fiesteras, plajeras, y es que cuando estas en esa etapa no te das cuenta la importancia que tiene la vida. Recuerdo que muy aparte de momentos felices que pasamos juntas, también hubo las difíciles. Problemas en casa, cuando tus padres quieren separarse mientras que tu estas en tu juventud, sientes que te desvaneces y que las únicas que están ahí son tus amigas. Y es que en los peores momentos las he tenido a las dos siempre conmigo, y creo que las tendré por mucho tiempo más.
Han pasado los años, y aún gracias a Dios las tengo conmigo, quizás no físicamente, que las tenia que ver sus cacharros de vivarachas todos los días por las mañanas, pero sí las tengo presente en mi corazón; y si tengo algún problema no dudo en llamarlas. Hace un mes las he visto ver, y hemos hablado tranquilamente como nos ha ido después del colegio y estar en la Universidad. Y realmente las cosas son totalmente distintas, ahora no piensas en tirar los papeles a los profesores cuando escriben en la pizarra, o meterte al baño para no entrar a clases. Son actitudes que han cambiado, y que cada una de nosotras lo ha puesto en acción. Por ejemplo Jhazmín ya no es la misma chica “angelical”, ahora toma las cosas más en serio y con responsabilidad, y que cuando la conocí no tenía la menor idea de lo que era.
La amistad se va demostrando con fidelidad a lo largo de los años. Siempre les agradeceré por levantar mis ánimos, cuando pensé que todo estaba perdido, cuando corrieron para darme una mano aunque yo trataba de hundirme más, por sacarme una sonrisa, por darme fortaleza, por sus consejos que si eran buenos o no, trataban de hacerlo, por alentarme a conseguir mis metas, a decirme una palabra de actitud cuando yo no sabia quien era. Es que ellas, son mis amigas, casi unas hermanas.
Ya son mas 5 años de amistad, y aún pasa por mi mente, cuando corríamos como locas y nos atrapábamos una con otras, cuando nos amanecíamos en una casa de una amiga, la clásica pillamada o íbamos a fiestas, o los rajes en plena clase, nuestras canciones creadas, nuestra voz al son del compas de la música, nuestras risas, nuestros llantos, nuestros resentimientos, nuestras cartas, nuestros viajes, y muchas cosas más, que me quedaría chica la hoja para contárselos.
Estefania y Jhazmin permanecerán siempre en mi vida, pero hay alguien además de ellas. Una jovencita que la conocí hace poco, sino mal recuerdo tendría ya más de 2 años que la conozco y que también se ha convertido en una amiga. Pero lamentablemente cuando empezábamos a construir una verdadera amistad, Dios quiso que se fuera del país. Se fue a España. Jamás olvidaría los momentos que pasé a su lado, aún siento un nudo en la garganta cuando recuerdo el dia que subió al avión, y me abandonó. Siempre ando en contacto con ella, por lo menos en el Messenger, ando pendiente en su facebook que es de su vida. Ella es una persona especial y podría decir única. Me ayudo mucho cuando estaba en Perú, me acostumbre a sus llamadas, a sus mensajes de voz, a las conversaciones horas y horas en su casa, a las salidas en grupo, a caminar, simplemente a caminar y hablar con ella. La extraño mucho. La considero una de mis mejores amigas, tiene es algo no sé qué, que hace que la quiera mucho. Sin embargo eso no impedirá que esta amistad continue, yo seguiré pendiente de ella, y le brindare mi apoyo incondicional a distancia, aunque ahora no pueda utilizar mi hombre y llore, pero tiene mi consuelo y mi aliento. Jamás la dejaría sola, no lo he hecho ni lo haria ahora.
Mi Diedrita, una amiga incondicional.
Serán los amigos quien cuando necesites un abrazo, te la darán.
MI BARRIO CON "V"

Lo mío es tan diferente, exactamente llamo barrio, no al lugar donde vivo, sino el lugar donde pertenecí por muchos años y casi todas las tardes de mi adolescencia. Se ubicaba en un parque circular, alrededor de casas pintorescas, donde el punto de encuentro era el famosísimo “LA NAVE”, una esquina donde nos reuníamos para matar las horas aburridas, se llamaba así porque justamente en esa esquina hay un local con este nombre. Cuando a los 14 años, el zambo, como así lo llamamos, se emborrachó por primera vez, un lugar que jamás olvidaría.
Me incruste a este barrio desde los 13 años, donde el barrio con “V” quedaba cerca a mi antiguo colegio El Buen Pastor en las Palmeras. Me lo presentó una amiga la cual pasaba mayor tiempo con los chicos del barrio, más hombres que chicas. Después de las 4 de la tarde hasta la noche, casi todos los días, pasábamos conversando en una banquita, o al centro del parque donde estaba la Virgen de Fátima, y si es que no había tema de conversación, los chicos se ponían a jugar pelota, pero las mujeres refutaban y corríamos a jugar a los 7 pecados. No faltaba nadie precisamente si era el santo de uno de los zambos. Eran adolescentes sanos, estudiantes, divertidos, y sobre todo unidos. Algo que jamás me podré responder es. ¿Por qué en ese barrio existía tanto zambo? Era una satisfacción enorme cuando veías a uno de ellos, porque principalmente eran quienes le ponían chispa al grupo.
Era un barrio tranquilo, limpio, con mucho movimiento los días sábados. Los niños de la cuadra salían a jugar con sus primos o amigos. Era un barrio fraternal, las madres correteando a sus hijos, empujando el coche o tratando de hacerles caminar. Aspiraba a amor entre familias y unión entre vecinos. Uy, los vecinos, eran las personas que mas nos tenían afecto, claro no todos.
Como olvidar a la Señora “Bambucha”, muy carismática, jovial y de raza negra, se imaginaran por qué la apodamos de sea manera. Salía con un polo anaranjado ajustado a su cuerpo, voluptuosa como siempre, y de manera prepotente, gritaba a los cuatro vientos: ZAMBOOO VEN. Era la tía de uno de nuestros amigos, muy renegona por cierto. Estaba la tía del Internet, hasta el día de hoy no tengo idea cómo se llamaba, pero era muy amable, bondadosa, amigable, y siempre nos fiaba las horas en el internet. Además el Royero, el de la tienda, donde cada vez que había una reunión especial, era el lugar preciso para comprar la caja de cerveza y gaseosa. La abuela de Juanjo, que era quien se lo llevaba a su casa para que duerma temprano.
El peligro, es otro tema particular en todo vecindario, en la cual en aquel parque no se frecuenta robos, ni pandillaje, ni drogadictos, sin embargo, no existe lugar que se libre de este tipo de atropello. Finalmente tuvo que pasar, un atardecer poco nublado, en el centro del parque (afortunadamente no estaba presente) se acercaron dos hombres mayores ante los chicos, e inmediatamente sacaron un arma y pidió forzosamente que les entregue todos los celulares en una bolsa. Todos los jóvenes impactados, pensaron en un segundo, luchar, pero en el momento que saco el arma, decidieron que hubiera sido más peligroso y accedieron. A partir desde ese día, pidieron los vecinos que ronde mas seguido el patrullero de serenazgo. Era imposible que un parque se libre de robos, escándalos, momentos inéditos, desde cuando los vecinos estuvieron presente en cada incidente, y realizaban reuniones en la casa del jefe de comité del vecindario.
Lo más hermoso del vecindario era que las noches eran tranquilas, en silencio, siempre con iluminación, y con un poco al estilo romántico. En los pasajes y corredizos ni siquiera pude imaginarme, que fuese ahí donde me enamoraría por primera vez. Un parque que vio latir mi corazón rápidamente sin poder saber lo que pasaba. Pero cuando sé es adolescente, el amor de verano y todas las estaciones que existen en el mundo son conscientes de la estupidez que te embarga. Caminando tras una y otra vuelta, de forma circular, el parque es el único que tiene mente, mientras que tú ya la haz perdido. Pero no todo dura como uno lo dibuja en el futuro, éramos adolescentes, y las ilusiones sobraban en el puente del amor, hasta finalmente que se derribó.
Un barrio que aprendí a conocer amigos, a conocer familias, la unión de vecinos, la limpieza, si es que perdura la colaboración entre todos, el sufrimiento de un amor, mi propia vida, mis experiencias en compañía de la curiosidad, me sentía como si hubiera sido mi casa parte de aquel vecindario. Una época donde disfruté a viento y marea mi adolescencia, que hasta el día de hoy me ilumino al ver pasar otras generaciones.
Me incruste a este barrio desde los 13 años, donde el barrio con “V” quedaba cerca a mi antiguo colegio El Buen Pastor en las Palmeras. Me lo presentó una amiga la cual pasaba mayor tiempo con los chicos del barrio, más hombres que chicas. Después de las 4 de la tarde hasta la noche, casi todos los días, pasábamos conversando en una banquita, o al centro del parque donde estaba la Virgen de Fátima, y si es que no había tema de conversación, los chicos se ponían a jugar pelota, pero las mujeres refutaban y corríamos a jugar a los 7 pecados. No faltaba nadie precisamente si era el santo de uno de los zambos. Eran adolescentes sanos, estudiantes, divertidos, y sobre todo unidos. Algo que jamás me podré responder es. ¿Por qué en ese barrio existía tanto zambo? Era una satisfacción enorme cuando veías a uno de ellos, porque principalmente eran quienes le ponían chispa al grupo.
Era un barrio tranquilo, limpio, con mucho movimiento los días sábados. Los niños de la cuadra salían a jugar con sus primos o amigos. Era un barrio fraternal, las madres correteando a sus hijos, empujando el coche o tratando de hacerles caminar. Aspiraba a amor entre familias y unión entre vecinos. Uy, los vecinos, eran las personas que mas nos tenían afecto, claro no todos.
Como olvidar a la Señora “Bambucha”, muy carismática, jovial y de raza negra, se imaginaran por qué la apodamos de sea manera. Salía con un polo anaranjado ajustado a su cuerpo, voluptuosa como siempre, y de manera prepotente, gritaba a los cuatro vientos: ZAMBOOO VEN. Era la tía de uno de nuestros amigos, muy renegona por cierto. Estaba la tía del Internet, hasta el día de hoy no tengo idea cómo se llamaba, pero era muy amable, bondadosa, amigable, y siempre nos fiaba las horas en el internet. Además el Royero, el de la tienda, donde cada vez que había una reunión especial, era el lugar preciso para comprar la caja de cerveza y gaseosa. La abuela de Juanjo, que era quien se lo llevaba a su casa para que duerma temprano.
El peligro, es otro tema particular en todo vecindario, en la cual en aquel parque no se frecuenta robos, ni pandillaje, ni drogadictos, sin embargo, no existe lugar que se libre de este tipo de atropello. Finalmente tuvo que pasar, un atardecer poco nublado, en el centro del parque (afortunadamente no estaba presente) se acercaron dos hombres mayores ante los chicos, e inmediatamente sacaron un arma y pidió forzosamente que les entregue todos los celulares en una bolsa. Todos los jóvenes impactados, pensaron en un segundo, luchar, pero en el momento que saco el arma, decidieron que hubiera sido más peligroso y accedieron. A partir desde ese día, pidieron los vecinos que ronde mas seguido el patrullero de serenazgo. Era imposible que un parque se libre de robos, escándalos, momentos inéditos, desde cuando los vecinos estuvieron presente en cada incidente, y realizaban reuniones en la casa del jefe de comité del vecindario.
Lo más hermoso del vecindario era que las noches eran tranquilas, en silencio, siempre con iluminación, y con un poco al estilo romántico. En los pasajes y corredizos ni siquiera pude imaginarme, que fuese ahí donde me enamoraría por primera vez. Un parque que vio latir mi corazón rápidamente sin poder saber lo que pasaba. Pero cuando sé es adolescente, el amor de verano y todas las estaciones que existen en el mundo son conscientes de la estupidez que te embarga. Caminando tras una y otra vuelta, de forma circular, el parque es el único que tiene mente, mientras que tú ya la haz perdido. Pero no todo dura como uno lo dibuja en el futuro, éramos adolescentes, y las ilusiones sobraban en el puente del amor, hasta finalmente que se derribó.
Un barrio que aprendí a conocer amigos, a conocer familias, la unión de vecinos, la limpieza, si es que perdura la colaboración entre todos, el sufrimiento de un amor, mi propia vida, mis experiencias en compañía de la curiosidad, me sentía como si hubiera sido mi casa parte de aquel vecindario. Una época donde disfruté a viento y marea mi adolescencia, que hasta el día de hoy me ilumino al ver pasar otras generaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)