jueves, 29 de abril de 2010

LA GRAN REBELION DEL SIGLO XVIII




A pesar de que hacía tiempo había dejado de ser capital, el Cusco no perdió su condición de centro neurálgico de los Andes. Y fue justamente allí, en el Valle Sagrado de los Incas, donde se desencadenó la más grande rebelión contra el poder español a fines del siglo. Tales fueron las dimensiones que alcanzó el movimiento encabezado por Túpac Amaru II, que la corona española se vio obligada a rediseñar sus políticas en relación con el Virreinato del Perú, y a considerar la posibilidad de que algún día podría perder sus territorios americanos. Ninguna rebelión en las colonias americanas llegó a ser tan amenazadora para los intereses de España en América que esta. A pesar de que en cierta forma se trataba de un hecho anunciado, tomó por sorpresa a las autoridades coloniales, descuido que contribuyó a que el movimiento alcanzara tales dimensiones. Túpac Amaru II, bautizado José Gabriel Condorcanqui, líder del movimiento, fue cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, además de próspero comerciante. Las reformas borbónicas afectaron directamente sus intereses y los de los caciques del sur. Con el apoyo de muchos mestizos y criollos, José Gabriel Condorcanqui se sublevó. Pero lo que legitimó su levantamiento a los ojos de la población indígena fue el ser descendiente directo de los Incas. Por ello, en la búsqueda de ratificar esta legitimidad, tomó el nombre de Túpac Amaru II, restituyendo así la dinastía de Vilcabamba. En noviembre de 1780, Túpac Amaru ordenó apresar al corregidor de Tinta -símbolo del abuso del conquistador- y lo hizo ahorcar en la plaza de Tungasuca. Esta acción fue tomada como el inicio de la libertad del opresor y se conforma el primer grupo de hombres imbuidos de un nuevo espíritu para luchar contra la corona española en toda América. Enfrentan a las tropas españolas y vencen en Sangarará y toman Lampa y Azángaro, además de otros pequeños pueblos. La antorcha de la libertad estaba encendida. La rebelión se extendió rápidamente hacia Moquegua, Arequipa, Tacna y Arica, y comprometió a casi todo el sur andino, que abastecía de mitayos (trabajadores en las minas de plata y oro) a Potosí. Justamente, uno de los más sentidos reclamos de Túpac Amaru era la abolición de la mita. A cuatro meses de los sucesos de Tinta, y luego de sucesivas victorias, los rebeldes lograron sitiar La Paz, aunque al mismo tiempo Túpac Amaru fue apresado en la misma Tinta y su fin llegó sin demora. Entonces ocurrió uno de los sucesos más crueles de la historia del Perú: el caudillo rebelde fue ejecutado públicamente, y tanto para escarmiento de la población como para apagar la llama de la libertad, sufrió terribles torturas en la plaza del Cusco. Sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos que, tirando de las cuerdas, intentaron descuartizar el cuerpo del último Inca rebelde. Al fracasar en tal intento, José Gabriel Condorcanqui fue decapitado. Pero antes de morir, tuvo que presenciar las torturas y muertes de su esposa Micaela Bastidas y de sus hijos.

miércoles, 28 de abril de 2010

LA FUNDACION DE LIMA




El nombre de Lima, al igual que pasa con otros nombres de ciudades en el Perú, pasa por una disputa histórica en la que varios historiadores o tratadistas creen tener la razón de acuerdo a sus fuentes de información. Según Garcilaso de la Vega, el topónimo Lima, viene a ser una degeneración de "rímac", palabra quechua que significa “hablador” o "el que habla". Por su parte, Pedro Villar Córdova sostiene en su obra "Arqueología de Lima", que la etimología de dicha palabra proviene del Aymará, idioma en el que existe el nombre "Limac - Limac" o "Limac - Huayta", para nombrar a una flor amarilla. Guillermo Lohmann Villena, refuta, que el nombre Lima no es aymará, ni quechua, ni deriva del río Rímac; sino que es un vocablo del idioma local preinca: Ishma o primitivo nombre del ídolo de Pachacámac. Sin embargo, el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Yamqui; cuando escribió sobre la zona dijo: "...al norte de Pachacámac, estaban los "pueblezuelos" de los "Limacyungas", que fueron conquistados por Pachacútec al retorno de su campaña contra los Chancas en Ancash".
Igual disputa existe en cuanto al por qué se llamó a Lima, Ciudad de los Reyes. Unos dicen que Francisco Pizarro, notorio en cuanto a su devoción católica; lo hizo por coincidir la fecha de su fundación, con la llegada de los Reyes magos a Belén. En cambio la historiadora María Rostworowski, quien también estudió lo referente a las Líneas de Nazca, afirma que la denominación fue hecha en homenaje al emperador Carlos V de Austria y I de España y de las Indias; y de su madre, la reina Juana (la loca).

Buscaron primero, un lugar central en la Sierra, antes de elegir a Lima, como la capital del virreinato; en el año 1533 se decidieron por el valle de Jauja, el que no fue aceptado de buena gana debido a su lejanía del mar. Poco después, se funda la segunda capital en Sangallán, pueblo cercano a Pisco, pero la falta de recursos, hizo fracasar la operación.

El 18 de enero del año 1535, Don Francisco Pizarro, luego de intentar fundar la capital del Perú en Jauja y Sangallán, funda la ciudad de Lima en una ceremonia sencilla, rodeado de sus soldados, esclavos y algunos curiosos, llamándola “Ciudad de los Reyes”, nombre que sucumbió al nombre nativo de la ciudad, “Rímac” (que significa Río Hablador), el cual terminó por convertirse en “Lima”.
En un inicio, la ciudad abarcaba un total de 177 manzanas (4 solares por cada una de ellas). Todas las casas estaban ubicadas tomando como punto central la Plaza Mayor.En 1537, Lima recibe el escudo de la ciudad, en el que aparecen los símbolos del emperador Carlos V y su madre, doña Juana, junto con las estrellas de los Reyes Magos. Protocolarmente, llamaban a Lima "La muy noble, muy insigne y muy leal ciudad de los Reyes del Perú".
Lima se convirtió poco a poco en la ciudad más importante de América, por su directa relación cultural y comercial con España y su corona.
Interiormente, la nueva urbe era controlada por los grupos más influyentes; conformados por hombres de fortuna, quienes ejercían influencia, tanto sobre el gobierno, como las tierras, las minas, los negocios comerciales, la compra de tierras comunales y la cesión de tierras a cambio de protección y tributo. También crearon el sistema de servidumbre con los indígenas.
La lucha por el poder, no tardó en enfrentar esta vez a los propios españoles. Su codicia por el oro, el poder de las minas y las tierras, los llevó a sangrientos enfrentamientos que culminaron, primero con el asesinato de Almagro a manos de los Pizarristas y luego el propio Francisco Pizarro, quien murió, tras una ataque realizado por un grupo al mando de Almagro El Mozo; quienes habían tomado Palacio. Una estocada mortal en la garganta, acabó con su vida.

PAMA ( PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL)



El "Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos", Decreto Supremo Nº 046-93-EM) se promulgó en noviembre de 1993. Con esta norma, todos los operadores de proyectos existentes de hidrocarburos deben presentar a la DGH, para su aprobación, el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), acompañado del examen especial del PAMA (Título XV). El PAMA debe ser presentado por triplicado.
El PAMA ayudará mas que todo a aquéllos que actualmente se encuentran operando proyectos de hidrocarburos en el Perú, y a aquéllos que están relacionados con la evaluación y regulación de estos proyectos desde una perspectiva ambiental. Esto incluye a consultores, auditores y autoridades del gobierno. Proporciona asesoramiento en cuanto a la preparación y contenido del PAMA.
Se han realizado intentos para consignar las regulaciones ambientales e inquietudes relacionadas con los proyectos de hidrocarburos. Sin embargo, pueden existir problemas o requisitos que no se mencionen en este documento. Es responsabilidad del Proponente asegurarse que el PAMA cumpla con todos los requisitos ambientales que podrían ser relevantes para su proyecto. El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) es un conjunto de proyectos, acordados con el Estado peruano, con el propósito y compromiso de reducir los impactos ambientales que generan las actividades mineras metalúrgicas. Es un programa que tiene como objetivos primordiales presentar el diagnóstico ambiental de las operaciones actuales, identificar los impactos ambientales producidos por la operación de la actual infraestructura portuaria, priorizar las acciones e inversiones que son necesarias realizar, establecer medidas de restauración a fin de lograr reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos, poder cumplir con los límites máximos permisibles establecidos, identificar los impactos que se pudieran producir por obras futuras, establecer medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales que se produzcan y finalmente plantear acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante el funcionamiento de las obras portuarias.
En el caso del EIA, el punto de partida se produce antes de que se inicie cualquier actividad del proyecto. En lo que respecta al PAMA, el punto de partida se produce después de que el proyecto está en marcha. Un requisito en el PAMA que no se encuentra en el EIA (Evaluación Retrospectiva del Estudio de Impacto Ambienta) es la necesidad de un estimado de costos y un programa de implementación. También, el PAMA debe estar acompañado de un informe del examen (evaluación) especial llevado a cabo por un Auditor Ambiental. El EIA se centra en la predicción de interacciones potenciales entre un nuevo proyecto y el ambiente, así como en la identificación de medidas para evitar los impactos.
El PAMA se centra en la identificación de deficiencias e impactos existentes y en la descripción de medidas y compromisos para mitigar los impactos y hacer que el proyecto se adecúe a los reglamentos actuales.

jueves, 22 de abril de 2010

¿SABIAS AL RESPECTO DEL ISO 14000?


En los años 90’s plantearon normas para el beneficio de un pueblo, estas normas se denominarían ISO, a normas que estaría ligado al medio ambiente; que dado después se cambiaria de nombre a ISO 14000 específicamente.
Si hablamos sobre el medio ambiente hablamos sobre nuestro planeta, un espacio pequeño, a diferencia de los cuerpos celestes que existen en el exterior en la galaxia. La riqueza de la naturaleza que nos brinda, a veces no tenemos conciencia que es nuestro hogar y como todo hogar deberíamos tener la total limpieza y cuidado, pero la rutina del hombre junto con su ignorancia, ha dejado muy de lado lo cuanto vale nuestro medio ambiente, y que quizás fue una causa principal para la creencia del ISO 14000.
La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92). Esta norma que se inyecto a nuestro país es un conjunto de documentos ligados al medio ambiente, que una vez incrustado dentro de una empresa servirá para la responsabilidad ambiental y lo que entorna de este ámbito.
La norma Internacional del ISO 14000 puede ser utilizado por cualquier tipo de empresa ya sea una botica, un banco, un taxi, un petrolero, y demás, solamente que desee un vinculo amistoso con el medio ambiente para comprometerse y ser responsable en cuestión con su empresa y el ambiente. Para este tipo de norma (ISO) no es netamente obligatorio; al contrario, es una fuente voluntaria capaz de realizar cualquier empresa consiente, es decir no es gubernamental y no depende de otro organismo internacional y no tiene el derecho para imponer estas normas en algún país. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
Para los años 90’s la problemática sobre las normas ambientales, eran variadas por la implantación de normas particulares por cada país y no existía una línea recta con una definida norma cósmicamente. Para ello se necesitaba una organización que defina un indicador universal para una confiable protección ambiental.
Es por ello que dentro del contexto, sucedió que la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la ACumbre para la Tierra@, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro –Brasil, donde se compromete en el rango ambiental que luego fue denominada ISO 14000, con esta breve reseña del famoso 14000, así fue como se acepto y surgió esta organización que actualmente sigue persistiendo en la gestión empresarial.
FUENTE BIBLIOGRAFICA
Rodrigo Rivera.
The Quality Times

miércoles, 14 de abril de 2010

¿Medios de Comunicacion o Medios de Informacion?






Como fuente social que es la comunicación deberíamos constatar la definición exacta de la palabra “Comunicación” y también como se denomina “información” alrededor del mundo informativo, para puntualizar y comparar conceptos relacionados. El proceso de la Comunicación es el transmitir un mensaje, a través de un canal, de una fuente que debería captar el receptor para que exista la retroalimentación. Muchos confunden comunicación e información en el mismo concepto lineal pero si nos damos cuenta son dos cosas distintas, sin embargo se complementan entre sí. ¿ Que se entiende por complemento? La información es lo que se manifiesta como datos, que pueden existir en un archivo de una clínica, colegio o instituciones, como también datos en la computadora que se recolectan para convertirlo después en una información, en algo ya no hipotético sino averiguado, indagado y aprobado. Para poder encontrar una información debe tener una fuente, es aquí donde entra la comunicación, puesto que el hombre tiene la capacidad de razonar, el es quien busca la abstracción de datos, lo procesa y a través del habla, escritura, códigos o señales lo da a transmitir al receptor. Por lo tanto se entiende que la información es parte de la Comunicación, y que sin la comunicación no se podría dar a conocer archivos o datos recolectados para un fin determinado. Existe un punto importante de la Comunicación que podría existir una diferencia entre ella y la Información. La finalidad de una transmisión de mensaje es que el receptor tenga reacciones que influyen sobre la Recepción Futura. Es decir el receptor pueda que demore en abstraer el mensaje y no sea inmediata, como podemos demostrarlo en revistas, periódicos, libros y medios escritos que demoran en llegar rápidamente al receptor; por ende este es el enlace con la información, ya que ésta no anhela, ni le interesa que el mensaje sea revelado al receptor; a diferencia de la Comunicación que su principal importancia es la recepción inmediata, que lo puede lograr con en el habla, o la recepción futura que particularmente los ocasiona los medios escritos. Hoy en día con el nombre de “Medios de la Comunicación” que adopta la televisión, radio, revistas, cine, internet, todo medio, es ambiguo. Entonces porqué no llamarlos “Medios de Información”, esto es lo que algunos manifiestan. No olvidemos que los medios de comunicación también interactúa con la gente, así sea con llamadas telefónicas en programas de televisión o vía microondas en noticieros, o en revistas que finalmente se termina el proceso de la comunicación con la recepción futura como ya lo hemos mencionado. Por consiguiente cada minuto de nuestra vida cotidiana estamos comunicándonos desde un gesto, una mirada, el habla, incluso hasta cuando te mantienes callado. La comunicación es totalmente omnipresente, es decir que se encuentra en todas partes, y el nombre de medios de comunicación encaja perfectamente su definición gracias al análisis realizado. Concluyendo la teoría de la información y comunicación son un complemento; ya que la comunicación es transmitir conceptos, ideas, datos a un receptor; y la Información es el código o dato que será transportado al receptor, pues uno depende del otro, sin uno de ellos no existiría lo que hoy somos un mundo contemporáneo.








BIBLIOGRAFIA:





MONROE H. Alan y EHRINGER Douglas, La comunicacion Oral- Tecnica y arte

del discurso y del Inform. Barcelona: Hispano Europea.580p.

ISBN: 8425503124




BERNAL, Cesar Augusto. Metodologia de la Investigacion [s.i]

Person Education.450p

ISBN: 9702606454



C.Cherry, On Human Comunication, MIT PRESS, U.S.A, 1996. [en linea]

[fecha de consulta: 12 de abril del 2010]


PIÑUEL Raigada, Teoria de la Informacion y Ciencias Humanas-
Revisión del Estatuto epistemologico del analisis del mensajes

[en linea]

[fecha de consulta: 9 de abril del 2010]

Disponible en: 273595 [1].pdf(PROTEGIDO)-Adobe Reader